FacebookTwitter

 

Registros CONAREC

Infarto agudo de miocardio en la República Argentina. Registro CONAREC XVII

Gonzalo E Pérez, Juan P Costabel, Nicolás González, Ezequiel Zaidel, Miguel Schiavone, Aldo Carrizo, Ricardo M Iglesias

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2015;(130): 0190-0194 


Introducción. El infarto agudo de miocardio (IAM) representa una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país. Tener datos sobre la realidad de esta entidad en Argentina es de suma importancia como punto de partida para el desarrollo de políticas de prevención así como para mejorar su tratamiento. Objetivo. Describir variables demográficas, situaciones de estrés asociadas, tratamiento instaurado, tiempos en los que se implementaron, complicaciones intrahospitalarias y medicación al egreso de pacientes ingresados con IAM en centros asociados al Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). Métodos. Se incluyeron 1182 pacientes consecutivos ingresados en 45 centros de todo el país con diagnóstico de IAM con o sin supradesnivel del ST entre diciembre del 2009 y julio del 2010. Resultados. La edad promedio fue de 64±12 años; 705 pacientes presentaron IAM con supradesnivel del segmento ST (IAMCEST) y 477 sin supradesnivel del ST (IAMSEST). En el IAMCEST la tasa de reperfusión fue del 92% de los pacientes elegibles, y la angioplastia fue el principal método (80%) con una demora prehospitalaria de 165 minutos y un tiempo puerta-balón de 80 minutos. En el IAMSEST se realizó coronariografía al 75% de los pacientes, y angioplastia al 46% de ellos. La principal complicación fue el desarrollo de insuficiencia cardíaca (22% en IAMCEST y 11% en IAMSEST) seguido por el sangrado y las arritmias. La mortalidad resultó del 8,8% en IAMCEST y del 5,1% en los IAMSEST. Conclusión. Los pacientes con IAM que ingresan en centros con Residencia Médica presentan alta tasa de reperfusión y tratamiento al egreso hospitalario acorde a las recomendaciones internacionales. Encontramos aspectos a mejorar, la elevada prevalencia de los factores de riesgo, los tiempos prehospitalarios prolongados, situaciones que no se han modificado en los últimos 15 años.


Palabras clave: infarto del miocardio, reperfusión miocárdica, isquemia miocárdica.

Introduction. Acute myocardial infarction (AMI) represents a major cause of morbidity and mortality in our country. Actualized information about the reality of this entity is important as a starting point for developing improved prevention and treatment policies.
Objective. To describe demographic variables, stressors related, assigned treatments, timing for revascularization, in-hospital complications, and pharmacologic treatment at discharge, in patients hospitalized with AMI, on centers belonging to the Argentine Council of Residents of Cardiology (CONAREC). Methods. 1182 consecutive patients admitted to 45 centers across the country with a diagnosis of AMI with or without ST segment elevation between December 2009 and July 2010. Results. Mean age was 64±12 years, 705 patients had myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI) and 477 without ST elevation (NSTEMI). In STEMI reperfusion rate was 92% of eligible patients, of them 80% received primary angioplasty with a prehospital delay of 165 minutes and a door-to-balloon time of 80 minutes. In NSTEMI 75% of patients underwent coronary angiography, and 46% of them received angioplasty. The main complication was development of heart failure (22% in STEMI and 1% in NSTEMI) followed by bleeding and arrhythmias. Mortality rate was 8.8% in STEMI and 5.1% in NSTEMI. Conclusions. Patients with AMI admitted at hospitals with medical residency have a high rate of reperfusion and treatment at hospital discharge according to international recommendations. We found areas for improvement, the high prevalence of risk factors, prolonged pre hospital times; situations have not changed in the last 15 years.


Keywords: myocardial infarction, myocardial reperfusion, myocardial ischemia.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses. Publicado en: Rev Argent Cardiol 2013;81:390-399. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i5.1391

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2015-08-31


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características de la población.

Tabla 2. Situaciones estresantes.

Figura 1. IAMCEST, terapia de reperfusión.

Tabla 3. Medicación al ingreso hospitalario.

Tabla 4. Medicación al egreso hospitalario

Tabla 5. Apéndice

Introducción

En la Argentina se realizaron dos grandes registros multicéntricos de cirugía cardíaca (CC): CONAREC III1, que incluyó 1.293 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) en 41 centros de todo el país entre octubre de 1992 y septiembre de 1993, y el Estudio Multicéntrico de Cirugía Cardíaca, ESMUCICA2,3, que incorporó 2.125 pacientes (70% CRM y el resto cirugía valvular) de 4 centros de alto volumen de la Ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1996 y julio de 1997. Ambos estudios se realizaron hace más de diez años y presentan diferencias sustanciales entre sí en los resultados publicados.

Considerando los avances médicos y quirúrgicos de la última década, surgió la necesidad de realizar un nuevo registro nacional, prospectivo y multicéntrico, para conocer las características, la evolución, las complicaciones y los predictores de mortalidad de los pacientes sometidos a CC.

Material y métodos

CONAREC XVI es un registro multicéntrico y prospectivo que incluyó en forma consecutiva a todos los pacientes mayores de 18 años, sometidos a CC entre los meses de septiembre de 2007 y octubre de 2008 en 49 centros cardioquirúrgicos (véase el Apéndice), distribuidos en 16 provincias de la República Argentina, que contaban con residencia o concurrencia de Cardiología. La incorporación de los pacientes se realizó completando un formulario electrónico que se encontraba disponible en la página web del CONAREC, al cual se accedía mediante una clave personalizada. Se registraron variables vinculadas con los antecedentes clínicos, datos quirúrgicos y de la evolución hospitalaria. Se consideró complicación mayor la presencia de:

1. Infarto perioperatorio: desarrollo de nuevas ondas Q persistentes de por lo menos 0,04 ms en dos o más derivaciones consecutivas y/o disminución del voltaje de la onda R en precordiales >25%, con aumento de CPK MB ≥80 UI/ml y/o alteraciones parietales en el ecocardiograma.

2. Síndrome de bajo gasto cardíaco: tensión arterial sistólica <90 mmHg, palidez y frialdad cutánea, mal relleno capilar, obnubilación y oliguria, índice cardíaco <2,2 l/min/m2, presión capilar pulmonar >18 mmHg, con requerimiento de más de un inotrópico o balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo).

3. Insuficiencia renal: incremento de la creatinina por encima del 50% respecto del valor basal y/o requerimiento de hemodiálisis.

4. Accidente cerebrovascular: lesión cerebral focal y/o difusa confirmada por hallazgos clínicos y/o tomografía computarizada con secuela al alta del paciente.

5. Mediastinitis: signos clínicos y/o cultivos positivos.

6. Sepsis: hemocultivo positivo y dos de los siguientes criterios:

a. temperatura superior a 38,5°C,

b. recuento leucocitario superior a 15.000/ml,

c. cultivo positivo de foco primario de infección y

d. tensión arterial media menor de 60 mm Hg durante un mínimo de dos horas.

7. Distrés respiratorio: cuadro de inicio agudo caracterizado por PaO2/FiO2 < 200, infiltrados en cuatro cuadrantes en la radiografía de tórax, presión capilar pulmonar < 18 mm Hg.

8. Reoperación: requerimiento de reapertura de esternón ocurrida desde la salida de quirófano.

Una auditoría independiente, al azar, controló que se haya mantenido la consecutividad de pacientes, mediante la revisión del 30,86% de los registros ingresados; esto se realizó comparando la lista quirúrgica de los centros asignados y la base de datos del CONAREC. Además, se auditó el 7,83% de las historias clínicas, con control de los criterios de inclusión y exclusión y de la veracidad de los datos ingresados.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se presentaron como media y desviación estándar o mediana y rango intercuartil según la distribución fuera paramétrica o no. En la comparación de dos grupos se empleó la prueba de la t o la de Wilcoxon según la distribución fuera paramétrica o no, respectivamente. Las variables cualitativas se expresaron como porcentajes y la significación estadística se determinó con la prueba de chi cuadrado. La razón de predominio se expresó como odds ratio (OR) con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se consideró significación estadística un valor de p<0,05 a dos colas. En cada caso se realizó un análisis de regresión logística multivariado para establecer predictores independientes con todas las variables que en el análisis univariado presentaran un valor de p<0,10. Los análisis se efectuaron con el software de estadística Stata (Versión 10.0,StataCorp, Texas, USA).

Resultados

Población general

Se incluyeron 2.553 pacientes, de los cuales 1.465 (57,4%) corresponden a CRM, 359 (14,1%) a reemplazo valvular aórtico (RVA), 169 (6,6%) a cirugía de válvula mitral (CVM), 312 (12,2%) a cirugía combinada (CCo) coronario-valvular y 248 (9,7%) a otros procedimientos. Este último grupo no se analizó por la heterogeneidad de los tipos de cirugías incluidos: doble reemplazo valvular, reemplazo valvular aórtico asociado con reemplazo de la aorta ascendente, cirugía de la válvula tricuspídea y finalmente CRM combinada con alguno de estos procedimientos.

Las características basales de los pacientes se detallan en la Tabla 1.

Hubo predominio de hombres (74,9%) y la edad promedio fue de 63±11 años. La prevalencia de diabetes fue del 24,9%, la de hipertensión arterial del 76,3%, la de infarto previo del 20,1% y la de insuficiencia cardíaca del 17%. Presentaron antecedente de enfermedad pulmonar crónica el 9,4%, de insuficiencia renal el 7,8%, de accidente cerebrovascular el 3,9%, de enfermedad vascular periférica el 7,7% y de CC el 3,9%. En el 23,8% se evidenció disfunción ventricular izquierda (DVI) moderada a grave y el 19,8% de las cirugías fueron no programadas.

Se registraron complicaciones mayores en el 31,7% y la mortalidad global fue del 7,7% (Tabla 2). La mediana de internación fue de 6 días (6 para las cirugías coronarias, 7 para las valvulares y 8 para las combinadas).

Cirugía de revascularización miocárdica

Se incluyeron 1.465 pacientes. La edad media fue de 63±9,2 años y el 82,9% eran hombres. Las características basales se presentan en la Tabla 1. La angina inestable fue el cuadro clínico más frecuente previo a la cirugía (52,7%). Se evidenció DVI en el 25,7% de los casos. El 28,4% de los pacientes tenían lesión grave del tronco de la arteria coronaria izquierda, el 89,7% lesión grave de la arteria descendente anterior, el 74,4% de la circunfleja y el 74,5% de la coronaria derecha. El 56,2% presentaba lesión de tres vasos. El 25,5% de los procedimientos fueron no programados; el 2,4% del total fueron de emergencia. El requerimiento de BCIAo fue del 2,1%.

La media de puentes realizados fue de 2,8±0,94. El mamario a la arteria descendente anterior fue el puente arterial más utilizado (93,8% de los casos) y la arteria radial se empleó en sólo el 13,9%.

La mortalidad global fue del 4,3% (EuroSCORE predicho: 2,62-3,51%) y la tasa de complicaciones mayores fue del 24,9% (Tabla 2).

Comparación entre las cirugías con circulación extracorpórea

y sin ella

De los 1.465 pacientes, 851 (58,1%) se operaron con circulación extracorpórea (CEC), y 614 (41,9%) sin CEC. En 38 centros (76%) se realizaron los dos tipos de procedimientos y en 12 (24%) sólo cirugía con CEC.

No hubo diferencias entre ambos grupos respecto de edad, sexo y función ventricular. Los pacientes sin CEC tuvieron mayor prevalencia de diabetes (33,5% vs. 28,2%; p<0,03) y antecedente de accidente cerebrovascular (5,2% vs. 3,1%; p<0,04). En los pacientes con CEC fueron más frecuentes la lesión del tronco de la coronaria izquierda (31,9% vs. 23,4; p<0,01) y las cirugías no programadas (27,5% vs. 22,6%; p<0,004); si bien en este grupo la media de puentes fue mayor (3,1±0,8 vs. 2,5±0,9; p<0,001), no hubo diferencia en la utilización de conductos mamarios o radiales. Hubo más complicaciones mayores en cirugía con CEC (28,2% vs. 20,5%; p=0,001) y tendencia a mayor mortalidad (5,2% vs. 3,1%; p=0,053). La CRM con CEC fue un predictor independiente de mayor morbimortalidad (OR=1,58; IC95%: 1,19-2.1; p=0,001).

Fueron predictores independientes de mortalidad:

a. Para la cirugía sin CEC, sólo el sexo femenino (OR=4,4; IC95%: 2-12).

b. Para la cirugía con CEC: la edad (años) (OR=1,07; IC95%: 1,03-1,11), la diabetes (OR=2,3; IC95%: 1,8-4,5), la lesión de tronco (OR=2,03; IC95%: 1,05-3,93), la insuficiencia renal preoperatoria (OR=2,67; IC95%: 1,06-6,7), el tiempo de CEC (minutos) (OR=1,01; IC95%: 1,002-1,02) y que la cirugía fuera no programada (OR=1,98; IC95%: 1,006-3,9).

Cirugías valvulares

Reemplazo valvular aórtico

Se incluyeron 359 cirugías. Las características basales se presentan en la Tabla 1. El motivador de la cirugía fue la estenosis aórtica en el 62,7% y la insuficiencia en el 37,3%. Se utilizaron válvulas mecánicas en el 57,9%.

El 10,31% fueron procedimientos no programados; el 0,8% del total fueron de emergencia.

La mortalidad fue del 8,91% (EuroSCORE predicho: 3,51-6,51%). Se presentaron complicaciones mayores en el 29,3% de los casos (Tabla 2).

Fueron predictores independientes de mortalidad el tiempo de CEC (minutos) (OR=1,01; IC95%: 1,003-1,02), la hipertensión pulmonar (presión sistólica pulmonar mayor de 35 mmHg) (OR=4,31; IC95%: 1,01-18,3) y la insuficiencia renal preoperatoria (OR=5,45; IC95%: 1,96-15).

Cirugía valvular mitral

Se incluyeron 169 cirugías. Las características basales se presentan en la Tabla 1. La insuficiencia cardíaca crónica fue el antecedente clínico más frecuente (40,2%). Los motivadores de la cirugía fueron fundamentalmente la insuficiencia de origen mixomatoso (34,3%) y la estenosis de causa reumática (18,3%).

Se evidenció DVI en el 12,4% de los pacientes. Se utilizaron válvulas mecánicas en el 58,5% de los casos, válvulas biológicas en el 17,2% y se realizó plástica mitral en el 24,3%. El 9,5% de los procedimientos fueron no programados; el 1,2% del total fueron de emergencia.

La mortalidad fue del 10,6% (EuroSCORE predicho: 3,51-6,51%) y hubo complicaciones mayores en el 39,6% (Tabla 2).

Fue predictor independiente de mortalidad el tiempo de CEC (minutos) (OR=1,02; IC95%: 1,008-1,03).

Cirugías combinadas coronario-valvulares

Se incluyeron 312 pacientes: 248 (79,5%) fueron sometidos a CRM asociada con RVA y 64 (20,5%) a CRM asociada con CVM. Las características basales se presentan en la Tabla 1. Se objetivó DVI en el 31,4%.

Se encontró lesión grave en el tronco de la coronaria izquierda en el 16,3%, en la descendente anterior en el 69,5%, en la circunfleja en el 51,9% y en la coronaria derecha en el 57,1%. La media de puentes realizados fue de 2±0,95 y se empleó mamaria como puente a la arteria descendente anterior en el 71,9% de los casos de lesión grave en esta arteria.

El 14,4% de los procedimientos fueron no programados; el 2,2% del total fueron de emergencia. La mortalidad fue del 13,4% (EuroSCORE predicho: 6,51-8,37%); se presentaron complicaciones mayores en el 49,4% (Tabla 2).

Fueron predictores independientes de mortalidad: la edad (años) (OR=1,08; IC95%: 1,03-1,13), el antecedente de insuficiencia cardíaca (OR=3,4; IC95%: 1,5-7,6), el tiempo de CEC (minutos) (OR=1,014; IC95%: 1,005-1,023), la hipertensión pulmonar grave (presión sistólica pulmonar mayor de 60 mmHg) (OR=11,9; IC95%: 3,1-46) y que la cirugía fuera no programada (OR=3,4; IC95%: 1,3-8,4).

Discusión

El Registro CONAREC XVI se realizó por la necesidad de actualizar la información nacional sobre cirugía cardíaca tras más de una década desde los registros previos. Sus hallazgos permiten formular una serie de consideraciones.

Cirugía de revascularización miocárdica

En comparación con los registros anteriores, el Registro CONAREC XVI muestra que los pacientes sometidos a CRM actualmente son algo más añosos (CONAREC III: 60,9 años; ESMUCICA: 62 años; CONAREC XVI: 63 años), con más antecedentes de hipertensión, diabetes y comorbilidades, pero con mejor función ventricular izquierda y menos historia de infarto de miocardio reciente (Tabla 3).

Aunque casi el 20% de las cirugías fueron no electivas y el 25% presentaba lesión grave del tronco de la coronaria izquierda, la tasa de uso del BCIAo preoperatorio fue del 1,53%. El uso posoperatorio fue del 3,5%, a pesar de que presentaron síndrome de bajo gasto el 23% de los pacientes. Lo dicho anteriormente hace suponer que el BCIAo es subutilizado en el perioperatorio cardíaco por falta de disponibilidad.

Es claro el predominio de la cirugía con puente mamario asociado con puentes venosos. Ello contrasta con la escasa utilización de la arteria radial.

La mortalidad a través de los diferentes estudios ha disminuido, posiblemente por la mejora en las técnicas quirúrgicas, el perfeccionamiento de la recuperación cardiovascular y el advenimiento de nuevos fármacos. En CONAREC III, la mortalidad hospitalaria fue del 11,8% y en ESMUCICA del 5,1% frente al 4,3% en CONAREC XVI.

En comparación con registros internacionales, el análisis de casi 6,9 millones de cirugías en casi 20 años4-23 permite ver que el perfil de riesgo prequirúrgico es muy similar al presentado en nuestro trabajo y que la mortalidad intrahospitalaria es menor: 2,8% vs. 4,3% en CONAREC XVI (Tabla 5). La información de registros latinoamericanos es escasa. En Chile, entre 1971 y 1978, sobre 5.000 CRM se informó una mortalidad del 1,6%, mientras que en Brasil, entre 1996 y 1998, sobre 42.000 CRM la mortalidad fue del 7,2%24.

No se realizó en la Argentina un estudio multicéntrico que compare los resultados de la cirugía con CEC vs. sin CEC. En nuestro estudio, a pesar de ser un registro y analizar poblaciones heterogéneas, la cirugía sin CEC representa una proporción alta de las CRM realizadas. Los resultados muestran que esta variante quirúrgica estaría asociada con una tasa menor de muerte y de complicaciones mayores, aun cuando la mortalidad perioperatoria parece algo mayor que la de algunos registros internacionales (2% al mes)4.

Deberán realizarse estudios prospectivos y aleatorizados nacionales para evaluar morbimortalidad, pronóstico y evolución de los pacientes sometidos a estos dos tipos de técnicas de revascularización en nuestro país.

Cirugías valvulares

En comparación con CONAREC XVI, los pacientes sometidos a RVA y a CVM en el estudio ESMUCICA (3)

tenían menor edad, menor prevalencia de comorbilidades y eran sometidos con más frecuencia a cirugías no electivas (Tabla 4).

La mortalidad intrahospitalaria en ESMUCICA fue levemente inferior a la de CONAREC XVI: 8,3% versus 8,9% en los RVA y 9,5% versus 10,65% en las CVM. Probablemente esta diferencia se deba a la selección de los centros y las características de los pacientes.

Casi el 35% de las CVM presentaron en el posoperatorio síndrome de bajo gasto cardíaco, aun cuando la función ventricular prequirúrgica apareció deteriorada en sólo el 12,4% de los casos. Recordemos que en la insuficiencia mitral la función ventricular (evaluada por fracción de eyección) es sobrestimada, por lo que seguramente el deterioro funcional es mayor y se expresa con una incidencia elevada de bajo gasto posoperatorio, tras el reemplazo valvular, al modificarse las condiciones de carga y afectarse el aparato subvalvular.

Un dato llamativo fue la escasa utilización de plástica de válvula mitral. Es probable que esto se deba a la poca experiencia de los centros de bajo volumen quirúrgico, que en el momento de la cirugía optan por el reemplazo valvular con prótesis.

Respecto de los registros internacionales (Tabla 5), y a pesar de no haber grandes diferencias respecto del riesgo prequirúrgico, la mortalidad quirúrgica se encuentra muy por debajo de la nuestra: a los 30 días, 3,7% en el RVA y 6% en la CVM4,25-27.

Cirugía combinada

Hasta el presente estudio no existía en la Argentina ningún registro que evaluara las características de los pacientes y los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a CCo.

En nuestro registro pudimos observar que este tipo de procedimiento agrega, respecto de las cirugías aisladas, un aumento considerable de complicaciones mayores y de mortalidad. Es cierto también que los pacientes son más añosos que los coronarios o valvulares puros.

En el plano internacional se realizaron siete grandes registros24 (Tabla 5). Pese a no haber grandes diferencias en las características basales, la mortalidad promedio fue muy inferior a la observada en nuestro estudio: 7,6% vs. 14,9% en CONAREC XVI.

Otras consideraciones

La disfunción renal y la hipertensión pulmonar son predictores independientes de mortalidad para más de un tipo de cirugía. Deben tenerse en cuenta a la hora de decidir conductas.

El tiempo de CEC tiene un papel importante en la predicción de mortalidad en todos los tipos de CC: aumenta de manera consistente el riesgo de mortalidad en igual proporción, 1% por cada minuto que se incrementa.

La utilización del EuroSCORE subestimó la verdadera mortalidad. Parece que ha llegado la hora de desarrollar escalas de predicción locales para adoptar conductas.

Limitaciones

Una de las características del registro es la heterogeneidad de los centros participantes. Ello implica que probablemente en los centros de gran volumen quirúrgico la mortalidad sea menor que la representada en nuestro registro y que en los centros más pequeños sea mayor. A futuro debería realizarse un análisis que considere las características de los centros.

Debe tenerse en cuenta también que todos los centros participantes tienen residencia o concurrencia de Cardiología, por lo que los resultados no son en principio extrapolables a centros que carezcan de ellas.

Se consideraron mortalidad y complicaciones mayores las ocurridas dentro de la internación que motivó la cirugía. Según muchos registros internacionales, estas variables deben definirse como las acontecidas dentro de los primeros 30 días de la cirugía. Queda pendiente, y es factible, el seguimiento a corto, mediano y largo plazo de los pacientes.

Conclusiones

Este registro muestra la realidad de la CC en centros con residencia o concurrencia de cardiología de la República Argentina.

Comparadas con cifras de registros nacionales previos, la mortalidad y las complicaciones mayores han disminuido, pero continúan siendo elevadas respecto de los resultados internacionales. La identificación de predictores de mala evolución deberá contribuir a mejorar los resultados.

Abreviaturas

BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico. CRM: cirugía de revascularización miocárdica. CC: cirugía cardíaca. CVM: cirugía valvular mitral. CCo: cirugía combinada. DVI: disfunción ventricular izquierda. CEC: circulación extracorpórea. RVA: reemplazo valvular aórtico. CPK MB: isoenzima MB de la creatinfosfocinasa.

  1. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). www.indec.mecon.ar

  2. Caccavo A, Álvarez A, Bello F, Ferrari AE, Carrique AM, Lasdica SA, et al. Incidencia poblacional del infarto con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda a lo largo de 11 años en una comunidad de la provincia de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2007:75;185-188.

  3. Iglesias R, Lescano A. Infarto agudo de miocardio: certezas e incertidumbres con las nuevas estrategias de reperfusión. Revista Costarricense de Cardiología 2007;9:17-26.

  4. Izaguirre A, Belziti C, Aranda G, Pérez de la Hoz R, Kevorkian R, Cagide A, et al. Proyecto CONAREC II: Relevamiento de infarto y angina inestable. Análisis de las demoras preunidad coronaria en pacientes cursando infarto agudo de miocardio en la República Argentina. Rev Argent Cardiol 1994;62(1):55-64.

  5. Baratta SJ, Ferroni F, Bang-Joon Ho, González S, Mameluco G, Paredes FA, et al. CONAREC V. Encuesta sobre ATC coronaria en la República Argentina. Resultados generales. Fase intrahospitalaria. Rev Argent Cardiol 1998;66:43-53

  6. Escolar E, Thal S, Perel P, Nogareda G, Juan H, Halac M, et al. Aspectos socioeconómicos en la utilización de recursos en pacientes con síndromes coronarios agudos. CONAREC VII. Rev Argent Cardiol 2002;70:251-260.

  7. Linetzky B, Sarmiento RA, Barceló J, Bayol P, Descalzo M, Rodríguez A. Angioplastia coronaria en centros con residencia de cardiología en la Argentina. Estudio CONAREC XIV - Área de Investigación de la SAC. Rev Argent Cardiol 2007;75:249-256

  8. Thygesen K, Alpert JS, White HD, Jaff e AS, Apple FS, Galvani M, et al. Universal defi nition of myocardial infarction. Circulation 2007;116:2634-2653.

  9. Blanco P, Gagliardi J, Higa C, Dini A, Guetta J, Di Toro D, et al. Infarto agudo de miocardio. Resultados de la Encuesta SAC 2005 en la República Argentina. Rev Argent Cardiol 2007;75:163-170.

  10. Allín J, Rolandi F, Herrera Paz JJ, Fitz Mourice M, Grinfeld L, Iglesias R. Evolución del infarto agudo de miocardio en la Argentina desde 1987 a 2005. Medicina 2010;70:15-22.

  11. Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, Sliwa K, Zubaid M, Almahmeed W, et al. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial infarction in 11 119 cases and 13 648 controls from 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004;364:953-962.

  12. McKinley S, Dracup K, Moser D, Ball C, Yamasaki K, Kim CJ, et al. International comparison of factors associated with delay in presentation for AMI treatment. Eur Jour Card Nurs 2004;3:225-230.

  13. Gärtner C, Walz L, Bauernschmitt E, Ladwig KH. The causes of prehospital delay in myocardial infarction. Dtsch Arztebl Int 2008;105:286-291.

  14. Gagliardi J, Charask A, Higa C, Blanco P, Dini A, Tajer C, et al. Infarto agudo de miocardio en la República Argentina: Análisis comparativo en los últimos 18 años. Resultados de las encuestas SAC. Rev Argent Cardiol 2007;75:171-178.

  15. Bett N, Aroney G, Thompson P. Impact of a national educational campaign to reduce patient delay in possible heart attack. Aust N ZJ Med 1993;23:157-161.

  16. Huber K, Goldstein P, Danchin N, Fox KA. Network models for large cities: the European experience. Heart 2010;96:164-9. http:// doi.org/fnbg36

  17. Gibson CM, Pride YB, Frederick PD, Pollack CV Jr, Canto JG, Tiefenbrunn AJ, et al. Trends in reperfusion strategies, door-to-needle and door-to-ballon times, and in-hospital mortality among patients with ST – segment elevation myocardial infarction enrolled in the National Registry of Myocardial Infarction from 1990 to 2006. Am Heart J 2008 Dec;156:1035-1044.

  18. Minutello R, Kim L, Aggarwal S, Cuomo L, Feldman D, Wong C. Door to balloon time in primary percutaneous coronary intervention predicts degree of myocardial necrosis as measured using cardiac biomarkers. Tex Heart Inst J 2010;37:161-165.

  19. Antman E, Hand M, Armstrong P, Bates E, Green L, Halasyamani LK, et al. 2007 focused update of the ACC/AHA 2004 guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines [published erratum appears in J Am Coll Cardiol 2008;51(9):977]. J Am Coll Cardiol 2008;51(2):210-247.

  20. Jneid H, Fonarow GC, Cannon CP, Palacios IF, Kilic T, Moukarbel GV, et al. Impact of time of presentation on the care and outcomes of acute myocardial infarction. Circulation 2008;117(19):2502-2509.

  21. Roe M, Messenger J, Weintraub W, Cannon Ch, Fonarow G, Dai D, et al. Treatments, trends, and outcomes of acute myocardial infarction and percutaneous coronary intervention. J Am Coll Cardiol 2010;56;254-263.

  22. ESC Congress 2010-ACCESS: acute coronary syndromes (ACS) in Africa, middle-east and Latinamerica: the ACCESS Registry. Abstract.

  23. Steg PG, Goldberg RJ, Gore JM, Fox KA, Eagle KA, Flather MD, et al.; Grace Investigators. Baseline characteristics, management practices, and in-hospital outcomes of patients hospitalized with acute coronary syndromes in the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Am J Cardiol 2002;90:358-363.

  24. Krumholz HM, Anderson JL, Brooks NH, Fesmire FM, Lambrew CT, Landrum MB, et al. American College of Cardiology; American Heart Association Task Force on Performance Measures; Writing Committee to Develop Performance Measures on ST-Elevation and Non-ST-Elevation Myocardial Infarction. ACC/AHA clinical performance measures for adults with ST-elevation and non-ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Performance Measures (Writing Committee to Develop Performance Measures onST-Elevation and Non-ST-Elevation Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol 2006;47:236-265.

  25. Smith SC Jr, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC, et al. AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 update endorsed by the National Heart, Lung, and Blood Institute. J Am Coll Cardiol 2006;47:2130-9. http://doi.org/df8kv8.

Autores

Gonzalo E Pérez
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Juan P Costabel
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Nicolás González
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Ezequiel Zaidel
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Miguel Schiavone
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Aldo Carrizo
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..
Ricardo M Iglesias
Director de Docencia, Sanatorio Trinidad Mitre. CABA..

Autor correspondencia

Gonzalo E Pérez
Miembro de la Comisión Directiva CONAREC 2011..

Correo electrónico: gonperez@live.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Infarto agudo de miocardio en la República Argentina. Registro CONAREC XVII

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2015 Num 130

Haga click aquí

Titulo
Infarto agudo de miocardio en la República Argentina. Registro CONAREC XVII

Autores
Gonzalo E Pérez, Juan P Costabel, Nicolás González, Ezequiel Zaidel, Miguel Schiavone, Aldo Carrizo, Ricardo M Iglesias

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2015-08-31

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST