Volumen 32 - Número 138 - Año 2017



Editorial

El desafío de seguir creciendo
Ignacio M Cigalini

El Consejo Argentino de Residentes de Cardiología, con sus más de treinta y cinco años de historia, representa actualmente la unión de más de 1500 residentes de todo el país con una visión en común: promover la jerarquización científica, educativa e institucional de los residentes así como la mejora en la calidad de ...


Editorial

Hoja de ruta en el manejo del infarto agudo de miocardi...
Alfonsina Candiello y cols.

El tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) es tiempo dependiente, por lo que resulta fundamental que todos los centros que asisten a pacientes con esta patología, tengan o no capacidad de realizar angioplastia primaria (ATCp), registren los tiempos al tratamiento de reperfusión. Este sistema de registro permitirá, a trav&eacut...


Revisión por expertos | Contiene material suplementario

Cardiotoxicidad posquimioterapia: la magnitud del probl...
Javier Ganame y cols.

Las últimas décadas han visto un avance muy significativo en el tratamiento del cáncer gracias a la introducción de terapias nuevas que han aumentado la tasa de remisión y cura. En muchos casos el cáncer se convierte en una enfermedad crónica, y esta mejoría en la sobrevida lleva a la aparición de una cohorte de pacientes en quien...


Revisión anual | Contiene material suplementario

Hacia un uso racional de inotrópicos y vasopresores
Horacio E Fernandez y cols.

Ingresa a nuestra guardia un paciente con hipotensión arterial y signos de hipoperfusión periférica (shock) y la enfermera nos dice: “¿Preparo la dopa, doc?”. La tentación de usar una droga vasoactiva potente es grande, pero, ¿no deberíamos hacernos algunas preguntas más antes de tomar la decisión?: ¿De qu&...


Monografía

Tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo: controv...
Cristhian Emmanuel Scatularo

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la forma más severa de la enfermedad tromboembólica venosa, debiéndose considerar como una urgencia cardiovascular relativamente frecuente, cuyo diagnóstico precoz es fundamental, ya que el tratamiento inmediato es altamente efectivo. Sin embargo, pese a los nuevos avances en este sentido, desarrollados en los último...


Artículo Original

Comparación de síndromes coronarios agudos sin el...
Marcia M Cortés y cols.

Hoy en día se suele clasificar a los síndromes coronarios agudos de acuerdo con la presencia o ausencia de elevación del segmento ST, manifestación electrocardiográfica del fenómeno fisiopatológico subyacente. Se sabe, además, que los síndromes coronarios agudos sin elevación del ST se dan en pacientes más comó...


Artículo Original

Efectos del posacondicionamiento isquémico en corazo...
Sergio Scuri y cols.

Entre las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad isquémica es la causa más frecuente de muerte en hombres y mujeres, y es responsable de más de la mitad de todos los eventos cardiovasculares1. Estudios epidemiológicos muestran que en la mujer premenopáusica el comienzo de la enfermedad isquémica cardíaca ocurre, en promedio, 10 año...


Caso Clínico | Contiene material suplementario

Síndrome de QT largo: presentación de un caso
Franco Javier Nazar y cols.

El síndrome de QT largo (SQTL) es una canalopatía arritmogénica caracterizada por una grave alteración en la repolarización ventricular, que predispone a muerte súbita por arritmias ventriculares malignas del tipo torsade de pointes (TdP). Fue descripto en 1957 por Anton Jervell y Fred Lange Nielsen en una familia con ambos progenitores asintomá...


Caso Clínico

Un complejo QRS más ancho de lo esperado
Lucas M Heuer y cols.

La hiperpotasemia (HK) es una condición clínica de presentación variable y de acuerdo al valor sérico induce distintos cambios electrocardiográficos; produce en distintos niveles toxicidad cardíaca y puede desencadenar arritmias. La incidencia varía del 1,1 al 10% en pacientes hospitalizados. Los cambios en el electrocardiograma (ECG) incluyen ...


Imágenes

Perforación cardíaca por cardiodesfibrilador impl...
Florencia Giménez y cols.

Desde su incorporación a partir del año 1980, numerosos estudios clínicos han demostrado la eficacia y seguridad del cardiodesfibrilador implantable (CDI) para la prevención primaria y secundaria de muerte súbita (MS)1. La indicación de colocación de CDI ha ido en aumento desde entonces, lo que también produjo un aumento en el núm...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST