Artículo Original
Detección ecocardiográfica de hipertrofia ventricular izquierda con diferentes métodos de indexación en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad
Cristela Macin, Federico Exequiel Aguirre, Mariana Woytazen, Andrea Gisel Alarcón, Adriana Borghi, Araceli Delicia Gómez, Carlos Nicolás Briend
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2024;(176): 0230-0233
La ecocardiografía es fundamental en el manejo de pacientes con riesgo cardiovascular, ya que la identificación de parámetros alterados, como la masa ventricular izquierda (MVI), se asocia con un pronóstico negativo. La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) es un indicador crítico de mortalidad cardiovascular y eventos adversos, y más prevalente en hipertensos y obesos. La indexación de la MVI permite comparaciones entre individuos de diferentes tamaños corporales, aunque su metodología sigue siendo debatida. Se sugiere que la indexación por altura elevada a 2,7 es más efectiva que la indexación por área de superficie corporal (ASC), especialmente en pacientes obesos. El objetivo de este estudio prospectivo, realizado en el Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral”, se centró en evaluar la efectividad de estas dos metodologías de indexación para el diagnóstico de HVI en pacientes con diferentes índices de masa corporal (IMC). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con alto riesgo cardiovascular, y se diagnosticó HVI utilizando índices de MVI tanto por ASC como por altura elevada a 2,7, siguiendo las guías actuales. Se incluyeron 208 pacientes (44,7% mujeres). Los factores de riesgo más comunes fueron hipertensión arterial y diabetes tipo 2. Al realizar ecocardiogramas, el 58,7% presentó HVI con ASC y el 60,6% con la altura a 2,7. Al dividir por IMC, la HVI fue más prevalente en grupos de sobrepeso y obesidad, y los resultados mostraron que la indexación por altura elevada a 2,7 aumentaba la detección de HVI. El estudio destaca que la HVI es común en pacientes con sobrepeso y obesidad, atribuible a un mayor gasto cardíaco y presión en las cavidades cardíacas. Sin embargo, se señala que la ausencia de pacientes con bajo peso en el estudio limita la generalización de los resultados. Se concluyó que la indexación de la MVI por talla a la 2,7 es más efectiva para diagnosticar HVI: permite una mejor evaluación del riesgo y un tratamiento más oportuno en estos pacientes.
Palabras clave: hipertrofia ventricular izquierda, índice de masa corporal, ecocardiografía.
Echocardiography is fundamental in the management of patients with cardiovascular risk, as the identification of altered parameters, such as left ventricular mass (LVM), is associated with a negative prognosis. Left ventricular hypertrophy (LVH) is a critical indicator of cardiovascular mortality and adverse events, being more prevalent in hypertensive and obese patients. Indexing LVM allows comparisons between individuals of different body sizes, although its methodology remains debated. It is suggested that indexing by height raised to 2.7 is more effective than indexing by body surface area (BSA), especially in obese patients. The objective of this prospective study, conducted at the “Juana Francisca Cabral” Institute of Cardiology, was to evaluate the effectiveness of these two indexing methodologies for the diagnosis of LVH in patients with different body mass indices (BMI). Patients over 18 years of age with high cardiovascular risk were included, and LVH was diagnosed using LVM indices by both BSA and height raised to 2.7, following current guidelines. There were 208 patients (44.7% women) included. The most common risk factors were hypertension and type 2 diabetes. Upon performing echocardiograms, 58.7% presented LVH with BSA and 60.6% with height to 2.7. When dividing by BMI, LVH was more prevalent in overweight and obese groups, and the results showed that indexing by height to 2.7 increased the detection of LVH. The study highlights that LVH is common in overweight and obese patients, attributable to increased cardiac output and pressure in the cardiac cavities. However, it is noted that the absence of underweight patients in the study limits the generalization of the results. It was concluded that indexing LVM by height to 2.7 is more effective for diagnosing LVH, allowing for better risk assessment and more timely treatment in these patients.
Keywords: left ventricular hypertrophy, body mass index, echocardiography.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2024-10-20 | Aceptado 2024-10-25 | Publicado 2024-10-31

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.




Introducción
La ecocardiografía es una herramienta valiosa en el manejo de pacientes con factores de riesgo cardiovasculares. Encontrar parámetros alterados se correlaciona con un peor pronóstico a corto y largo plazo en cuanto a la aparición de eventos cardiovasculares. Entre ellos, la masa ventricular izquierda (MVI) constituye un fuerte predictor de dichos sucesos1,2.
En un ensayo clínico randomizado con un seguimiento de cinco años, la hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) identificada a través de la ecocardiografía fue un factor de riesgo y un fuerte predictor de mortalidad total y cardiovascular (CV), así como de eventos cardiovasculares, incluso entre adultos jóvenes3. En hipertensos con HVI, el infarto agudo de miocardio o la muerte ocurren con una frecuencia de 4,6 eventos por cada 100 pacientes-año, lo cual triplica el riesgo en comparación con hipertensos y masa ventricular normal. Además, el tamaño y la función cardíaca varían según el sexo. El riesgo relativo de mortalidad por todas las causas asociado con HVI es de 1,5 en hombres y de 2,0 en mujeres por cada 50 g/m2 de incremento de MVI y el de muerte súbita es de 1,7 por cada 50 g/m2 de incremento4. De aquí la importancia de diagnosticar oportunamente la HVI.
La indexación de la MVI permite comparar personas con diferentes tamaños corporales. Sin embargo, utilizar la altura, peso o área de superficie corporal (ASC) para la indexación sigue siendo controvertido. Diversos estudios sugieren que la indexación por altura elevada al exponente 2,7 tiene ventajas sobre el ASC, especialmente en pacientes obesos5,6. Sin embargo, los estudios poblacionales han indexado la MVI por ASC.
Actualmente, las Recomendaciones para la Cuantificación de las cavidades cardíacas por Ecocardiografía en adultos de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular establece como puntos de corte para diagnóstico de HVI un índice de MVI indexado por ASC en hombres >115 g/m2 y mujeres >95 g/m2.7 Por otro lado, la dilatación de la aurícula izquierda (DAI) es un parámetro importante para diagnosticar disfunción diastólica en ecocardiografía. No obstante, también indica el compromiso de la MVI, ya que encontrar DAI implica períodos prolongados de sobrecarga de presión en las cavidades cardíacas izquierdas. Según la reciente guía de la Sociedad Europea de Cardiología de 2024 sobre el manejo de la hipertensión arterial, el diagnóstico de DAI se establece con un volumen auricular izquierdo (VAI) indexado por altura al cuadrado, siendo >18,5 en hombres y >16,5 en mujeres. También se destaca la indexación del VAI por ASC mayor a 34 en ambos sexos; además, en esta última guía, se sugiere la indexación de la MVI por talla elevada a 2,7 para prevenir el subdiagnóstico de HVI8.
Objetivos
Evaluar la capacidad de indexación de la MVI por ASC en comparación con la indexación por talla a la 2,7 para el diagnóstico ecocardiográfico de HVI en pacientes con diferentes índices de masa corporal (IMC), con el fin de determinar la diferencia entre ambos métodos.
Materiales y métodos
Se trata de un estudio prospectivo y observacional, en el cual se incluyeron pacientes mayores de 18 años con alto riesgo CV según el score de riesgo de Framingham (en hombres >15 puntos y mujeres >18 puntos, incluyendo hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, tabaquismo y obesidad), evaluados mediante un ecocardiograma en el Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral” de la Ciudad de Corrientes. Los datos fueron recopilados desde enero hasta agosto de 2024.
Se les realizó un ecocardiograma de acuerdo con las recomendaciones actuales de las guías conjuntas de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y la Sociedad Europea de Imágenes cardiovasculares.
Se consideró diagnóstico de HVI a quienes presentaban índice de MVI indexado por ASC, en hombres >115 g/m2 y en mujeres >95 g/m2, y por talla elevada a la 2,7 en hombres >50 g/m2,7 y >47 g/m2,7 en mujeres, según las recomendaciones de Guía de manejo de Hipertensión arterial de 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología.
Resultados
Se incluyeron 208 pacientes, 44,7% eran mujeres. En cuanto a los factores de riesgo que representan alto riesgo CV se observó 80,3% para hipertensión arterial, 23,1% para diabetes mellitus tipo 2, 21,2% para tabaquistas, 48,1% dislipemias. Las características de los pacientes se describen en la Tabla 1.
En el ecocardiograma, un 58,7% presentó HVI al ser indexado por ASC y 60,6% al hacerlo por talla elevada a la 2,7. La frecuencia observada de DAI indexada por diferentes métodos se encuentra en la Tabla 2.
Se dividió a la población en tres grupos de acuerdo con el IMC: considerando normopeso entre 20-25 kg/m2; de 26-29 kg/m2 sobrepeso y ≥30 kg/m2 obesidad.
Se comparó el índice de MVI indexada por ASC y talla a la 2,7 encontrándose una media cercana a 100 g/m2 en el primer caso y una distribución más heterogénea en el segundo, alcanzando valores próximos a 60 g/m2 en los grupos de sobrepeso y obesidad. Estos resultados se exponen de manera gráfica en la Figuras 1 y 2.
Al comparar según el IMC, se observa que la frecuencia de HVI en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad es del 18%, 43% y 36% respectivamente (Figura 3). En contraste, al indexar por talla elevada a 2,7, los valores de frecuencia son 14% en el grupo de normopeso, 42% en sobrepeso y 44% en obesidad (Figura 4).
Discusión
En los resultados obtenidos al comparar la frecuencia de HVI en los pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad, se evidencia un aumento en la frecuencia de HVI en el grupo de obesidad y una reducción en normopeso, que se mantiene constante en los pacientes con sobrepeso. La HVI es un hallazgo frecuente en pacientes con sobrepeso y obesidad, que puede ser explicado porque, en los individuos obesos, el gasto cardíaco, la volemia central y total, y el volumen sistólico son mayores que en no obesos, ya que se encuentran sometidos a presiones mayores en cavidades cardíacas capaces de ocasionar aumento del tamaño de la fibra muscular cardíaca9. Es crucial identificar la HVI adecuadamente para prevenir complicaciones cardiovasculares. En estos pacientes, el uso de la superficie corporal para indexar las medidas ecocardiográficas puede llevar a un subdiagnóstico de HVI, lo cual puede explicarse por varias razones: 1) utilizar un indexador no apropiado como el peso, que incluye la propia enfermedad del paciente, enmascara una situación patológica y puede llevar a una subestimación de la MVI; 2) la relación entre la masa ventricular y la superficie corporal puede no ser lineal en personas con IMC elevado; 3) la obesidad podría alterar la geometría del corazón, lo que dificultaría la correcta identificación de HVI; y 4) la combinación de factores como la hipertensión, la diabetes y otros factores de riesgo cardiovasculares puede hacer que los criterios estándar para el diagnóstico de HVI no sean aplicables o necesiten ajustes en esta población. En resumen, la indexación por superficie corporal puede no capturar con precisión la MVI en pacientes con IMC elevado, lo que resulta en un subdiagnóstico de HVI. Estas interpretaciones han sido ampliamente debatidas en el pasado en relación con la población de personas con obesidad y sobrepeso, por lo que los hallazgos de este estudio en este grupo específico resultan esperables. Una limitación de la presente investigación es la falta de inclusión de pacientes con bajo peso en la población de estudio, justamente porque en la muestra estudiada no se presentó ningún paciente con un IMC correspondiente a dicho grupo. Esto podría afectar la generalización de los resultados y su aplicabilidad a esta subpoblación. Otro aspecto para destacar es la imposibilidad de comparar nuestros resultados con otro método gold standard para diagnóstico de HVI, como la resonancia nuclear magnética cardíaca.
Conclusión
Se ha demostrado que un mayor número de pacientes es diagnosticado con DAI e HVI al indexar la MVI por talla elevada a la 2,7 en lugar de por ASC, independientemente del IMC. Esta estrategia resulta más efectiva, ya que capta mejor las variaciones en la morfología cardíaca, permitiendo una estratificación del riesgo más precisa, diagnóstico precoz y optimización del tratamiento médico para la prevención de eventos cardiovasculares en estos pacientes.
Verdecchia P, Carini G, Circo A, Dovellini E, Giovannini E, Lombardo M, et al. Left ventricular mass and cardiovascular morbidity in essential hypertension: the MAVI study. J Am Coll Cardiol. 2001;38:1829-1835.
Ghali JK, Liao Y, Simmons B, Castaner A, Cao G, Cooper RS. The prognostic role of left ventricular hypertrophy in patients with or without coronary artery disease. Ann Intern Med. 1992;117:831-836.
Park SH, Shub C, Nobrega TP, Bailey KR, Seward JB. Two-dimensional echocardiographic calculation of left ventricular mass as recommended by the American Society of Echocardiography: correlation with autopsy and Mmode echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 1996;9:119-128.
Chambers J. Left ventricular hypertrophy. BMJ. 1995;311(7000):273-274.
Chirinos JA, Segers P, De Buyzere ML, Kronmal RA, Raja MW, De Bacquer D, et al. Left ventricular mass: allometric scaling, normative values, effect of obesity, and prognostic performance. Hypertension. 2010;56:91-98.
De Simone G, Kizer JR, Chinali M, Roman MJ, Bella JN, Best LG, et al. Normalization for body size and population-attributable risk of left ventricular hypertrophy: the Strong Heart Study. Am J Hypertens. 2005;18:191-196.
Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, et al. Recomendaciones para la Cuantificación de las Cavidades Cardíacas por Ecocardiografía en Adultos: Actualización de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular. J Am Soc Echocardiogr. 2015;28:1-64.
McEvoy JW, McCarthy CP, Bruno RM, Brouwers S, Canavan MD, Ceconi C, et al. 2024 ESC Guidelines for the management of elevated blood pressure and hypertension. European Heart Journal. 2024;00:1–107.
Oren S, Grossman E, Frohlich ED. Arterial and venous compliance in obese and non obese subjects. Am J Cardiol. 1996;77:665-667.
Para descargar el PDF del artículo
Detección ecocardiográfica de hipertrofia ventricular izquierda con diferentes métodos de indexación en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 176 | Volumen
39 | Año 2024
Insuficiencia cardíaca con fracci...
Ornella. N Robino
Rompamos el paradigma del síndrome...
César Rodrigo Zoni
Imágenes cardíacas en cardiologí...
Laura Galian-Gay y cols.
Lipoproteína (a): ¿El futuro en l...
Marina Valeria Caridad
Detección ecocardiográfica de hip...
Cristela Macin y cols.
Resultados y evolución clínica de...
Matías Morsone y cols.
Isquemia miocárdica silente en pac...
Daniela Letizia Riveros y cols.
Comunicación interventricular trau...
Nicolás Rojas y cols.
Isquemia arterial aguda en extremid...
Leandra Plet y cols.
Cierre percutáneo de fístula coro...
Marisol Alegre y cols.
Etiquetas
hipertrofia ventricular izquierda, índice de masa corporal, ecocardiografía
Tags
left ventricular hypertrophy, body mass index, echocardiography

Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST