Volumen 39 - Número 176 - Año 2024



Editorial

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección pres...
Ornella. N Robino

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) se caracteriza por una disfunción diastólica miocárdica con aumentos desproporcionados en las presiones de llenado a fin de mantener un adecuado gasto cardíaco. Se la considera como un síndrome heterogéneo por los distintos mecanismos patogénicos, as&iacu...


Revisión por expertos

Rompamos el paradigma del síndrome coronario agudo: cl...
César Rodrigo Zoni

A pesar de los avances notables tanto en la medicina en general como en el ámbito específico de la cardiología, las enfermedades cardiovasculares continúan ocupando el primer lugar como causa de muerte a nivel mundial1. Dentro del amplio espectro de manifestaciones clínicas que estas enfermedades pueden adoptar, el síndrome coronario agudo (SCA) repre...


Revisión anual

Imágenes cardíacas en cardiología del ejercicio: vá...
Laura Galian-Gay y cols.

La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la enfermedad congénita más frecuente, con una prevalencia del 0,7-1,4% en la población general. Una nomenclatura estandarizada recientemente publicada identifica 3 tipos de VAB: el tipo fusionado, que en función de las cúspides fusionadas puede ser derecho-izquierdo (RL), derecho-no coronariano (RN)...


Monografía

Lipoproteína (a): ¿El futuro en la prevención cardio...
Marina Valeria Caridad

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte y de discapacidad en personas mayores de 50 años a nivel mundial, representando un grave problema de salud pública global. Son múltiples los factores de riesgo conocidos que se encuentran involucrados, como la hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, obesidad y sedentarismo. A...


Artí­culo Original

Detección ecocardiográfica de hipertrofia ventricular...
Cristela Macin y cols.

La ecocardiografía es una herramienta valiosa en el manejo de pacientes con factores de riesgo cardiovasculares. Encontrar parámetros alterados se correlaciona con un peor pronóstico a corto y largo plazo en cuanto a la aparición de eventos cardiovasculares. Entre ellos, la masa ventricular izquierda (MVI) constituye un fuerte predictor de dichos sucesos. En u...


Artí­culo Original

Resultados y evolución clínica de los pacientes con t...
Matías Morsone y cols.

El tromboembolismo venoso (TV) es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro medio, y se suele presentar clínicamente como trombosis venosa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar (TEP). La presentación clínica del TEP agudo suele ser variable, y en algunas ocasiones puede ser mortal. A nivel mundial es el tercer síndrome cardiovascular agudo más frecue...


Caso Clínico

Isquemia miocárdica silente en paciente joven no diabÃ...
Daniela Letizia Riveros y cols.

La isquemia miocárdica silente (IMS) se caracteriza por un suministro inadecuado de sangre al miocardio, pero sin manifestaciones clínicas como angina o equivalentes. Esta es una entidad muy estudiada en ciertos grupos de pacientes como los diabéticos, mujeres, ancianos y pacientes con enfermedad coronaria conocida. Sin embargo, también puede estar presente en paci...


Caso Clínico

Comunicación interventricular traumática: a propósit...
Nicolás Rojas y cols.

El traumatismo cardíaco penetrante, comúnmente asociado a heridas por arma blanca o de fuego, representa un desafío significativo en la atención médica debido a su alta morbilidad y mortalidad. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y la atención de emergencias, las lesiones cardíacas pueden llevar a complicaciones sev...


Caso Clínico

Isquemia arterial aguda en extremidad inferior secundar...
Leandra Plet y cols.

A pesar de ser extremadamente raros, los tumores cardíacos constituyen un componente importante de la práctica cardiooncológica, en la que el diagnóstico y el tratamiento son vitales. Los tumores cardíacos se clasifican como benignos o malignos. Más de un 90% de los tumores cardíacos primarios (TCP) son benignos (en adultos predominan los ...


Imágenes

Cierre percutáneo de fístula coronario-pulmonar con p...
Marisol Alegre y cols.

Las fístulas de las arterias coronarias se definen como conexiones anómalas entre una arteria coronaria y una cavidad cardíaca o un gran vaso intratorácico. La mayoría son de origen congénito, aunque también pueden adquirirse. Se trata de malformaciones poco frecuentes, con una incidencia estimada entre el 0,2% y el 0,6% en estudios angiogr&aac...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST