FacebookTwitter

 

Editorial

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: revisión sistemática para un correcto diagnóstico y tratamiento

Ornella. N Robino

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2024;(176): 0203-0206 


El porcentaje de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección (FEy) preservada (FEy ≥50%) comprende casi la mitad de aquellos con IC crónica. Sin embargo, hasta el momento el enfoque terapéutico estaba dirigido a la corrección o tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular predominantes en cada expresión fenotípica. Dada la heterogeneidad de pacientes, el diagnóstico ha sido un desafío para el médico, por lo que se han desarrollado criterios multiparamétricos con inclusión de escalas a fin de unificar criterios y de facilitar la detección de esta enfermedad subdiagnosticada.
Lo novedoso se encuentra en los datos emergentes de ensayos prospectivos y aleatorizados que han ampliado enormemente el espectro de opciones farmacológicas con un impacto considerable en la progresión, el pronóstico y calidad de vida de los pacientes con IC.
Este trabajo describe las distintas presentaciones clínicas de la IC con FEy preservada y su fisiopatología, así como los pasos a seguir para un correcto diagnóstico y analiza los tratamientos vigentes y emergentes, planteando las futuras direcciones en la investigación y en la indicación de estos prometedores tratamientos.


Palabras clave: insuficiencia cardíaca, fracción de eyección preservada.

The percentage of patients with heart failure (HF) with preserved ejection fraction (EF) (EF ≥50%) comprises nearly half of those with chronic HF. However, until now, the therapeutic approach was directed towards the correction or treatment of the predominant cardiovascular risk factors in each phenotypic expression. Given the heterogeneity of patients, diagnosis has been a challenge for clinicians, which has led to the development of multiparametric criteria including scales to unify criteria and facilitate the detection of this underdiagnosed disease.
The novelty lies in the emerging data from prospective and randomized trials that have greatly expanded the spectrum of pharmacological options, having a considerable impact on the progression, prognosis, and quality of life of patients with HF.
This review describes the different clinical presentations of HF with preserved EF and its pathophysiology, outlines the steps to follow for accurate diagnosis, and analyzes current and emerging treatments, addressing future directions in research and the indication of these promising therapies.


Keywords: heart failure, preserved ejection fraction.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2024-05-15 | Aceptado 2024-09-20 | Publicado 2024-10-31


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Alteraciones estructurales o funcionales compatibles con disfunción diastólica o aumento...

Tabla 2. Escala HFA-PEFF. La puntuación tiene dominios (funcional, morfológico y biomarcadores). ...

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada (I...

Introducción

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) se caracteriza por una disfunción diastólica miocárdica con aumentos desproporcionados en las presiones de llenado a fin de mantener un adecuado gasto cardíaco. Se la considera como un síndrome heterogéneo por los distintos mecanismos patogénicos, así como también por su variabilidad fenotípica y de respuesta al tratamiento. Se ha visto que la obesidad, el sedentarismo y las alteraciones metabólicas predisponen en mayor medida al desarrollo de ICFEp respecto de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr)1.

La incidencia y prevalencia de la ICFEp continúa aumentando al igual que las cargas de obesidad, sedentarismo, trastornos metabólicos y el envejecimiento poblacional. Si bien su incidencia es similar entre hombres y mujeres, hay una mayor prevalencia en las segundas4. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada a pesar de los avances recientes en la comprensión de su fisiopatología, la introducción de nuevos enfoques diagnósticos de fácil implementación y la disponibilidad de fármacos que han demostrado una reducción en la morbimortalidad y mejoría de la clase funcional.

Según estudios de cohorte y el registro Get With The Guidelines-HF, la tasa de mortalidad a 5 años fue del 75,3% en pacientes con ICFEp y del 75,7% en ICFEr. A pesar de esta similitud, la causa de muerte en ambos grupos fue diferente, con una mayor mortalidad de causa cardiovascular en ICFEr y de causa no cardiovascular en ICFEp4.

Clasificación y fenotipos

Entre las clasificaciones propuestas, podemos diferenciar a la ICFEp en primaria, donde la disfunción diastólica miocárdica se asocia a múltiples factores de riesgo, y secundaria, vinculada con miocardiopatías restrictivas, hipertróficas, constrictivas y la enfermedad cardíaca valvular1.

Los fenotipos pueden variar según la etiología subyacente de la enfermedad, la presencia de comorbilidades y la respuesta individual al tratamiento. Entre los fenotipos que caracterizan la ICFEp se incluyen la edad, sexo, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), obesidad, síndrome de apnea/hipopnea del sueño, hipertensión arterial (HTA), hipertensión pulmonar (HTP), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad de las arterias coronarias, fibrilación auricular (FA), incompetencia cronotrópica y cáncer1,2.

Sexo y edad. Podemos definir dos grupos de pacientes. Por un lado, hombres jóvenes predominantemente de etnia negra/asiática, con factores de riesgo cardiovascular (obesidad, DM2). Por otro, mujeres de etnia blanca, añosas con otras comorbilidades como HTA, FA y enfermedad renal crónica. Se cree que la mayor prevalencia en mujeres puede deberse a diferencias en la genética y epigenética, el entorno estrogénico y diferencias antropométricas. Diferencias estructurales como cavidades ventriculares de menor tamaño y mayor grosor, con remodelado concéntrico, menor reserva diastólica y distensibilidad asociados a un mayor consumo de oxígeno y estructuras vasculares más pequeñas1,4.

DM2 y obesidad. El 30-40% de los pacientes con ICFEp son diabéticos tipo II y el 80% son obesos. El trabajo miocárdico aumenta y la eficiencia disminuye con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la resistencia a la insulina. Los productos finales de la glicosilación producen un aumento de la utilización de ácidos grasos por mayor consumo de oxígeno miocárdico, con su posterior acumulación en el miocito (lipotoxicidad), generando mayor apoptosis celular, aumento de citoquinas proinflamatorias, colágeno en la matriz extracelular y fibrosis intersticial. Por otro lado, el volumen sanguíneo y plasmático aumenta cuanto mayor sea el peso corporal y la capacitancia venosa disminuye, lo cual genera una mayor sensibilidad al aumento de las presiones de llenado ventricular1,4.

HTA y enfermedad renal. La HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente de todos los relacionados a ICFEp, aunque no está claro si es un factor o una causa que favorece su aparición. Como consecuencia de la hipertensión, se produce un aumento del espesor miocárdico (hipertrofia), aumentando la rigidez ventricular2. Por otro lado, el trastorno hemodinámico producido por la HTA y eventualmente la ICFEp puede alterar la función renal. El estudio TOPCAT9 mostró una relación inversamente proporcional entre la tasa de filtrado glomerular, la mortalidad y número de hospitalizaciones por IC1.

Enfermedad pulmonar. La ICFEp con HTP tiene peor pronóstico, esta asociación se suele encontrar en pacientes añosos e hipertensos. Es difícil establecer su prevalencia dado que no se realizan cateterismos derechos de forma sistemática. El 14,4% pacientes con ICFEp padece EPOC. Son generalmente hombres, fumadores e hipertensos y con rigidez aórtica. La inflamación sistémica, disfunción endotelial, HTP por vasoconstricción hipóxica, remodelado arterial pulmonar, obstrucción de las vías respiratorias e hiperinsuflación pulmonar son algunos de los mecanismos que explican la disfunción cardíaca en este grupo de pacientes1,4.

Enfermedad coronaria. La isquemia miocárdica, principalmente en ejercicio, y la disfunción microvascular coronaria (DMC) generan fibrosis y disfunción diastólica. Los factores predisponentes son la edad, sexo femenino, DM2, HTA, tabaquismo y enfermedades inflamatorias crónicas1.

FA e incompetencia cronotrópica. Se puede considerar a la FA como un biomarcador de la miopatía auricular e indicador de la progresión de ICFEp. Muchas hospitalizaciones son debidas a episodios de FA, por lo que es un factor importante a tener en cuenta1.

El reconocimiento y comprensión de los diferentes fenotipos de ICFEp son fundamentales para el desarrollo de enfoques de tratamiento personalizados y efectivos. Al identificar alteraciones específicas de cada paciente, es posible adaptar mejor las estrategias terapéuticas a fin de tener un abordaje individualizado y mejorar el pronóstico a largo plazo.

Diagnóstico

El diagnóstico de la ICFEp comienza con una alta sospecha basada en la identificación de signos y síntomas cardinales en la evaluación clínica del paciente. La diferenciación entre disnea o intolerancia al ejercicio por IC u otras causas puede ser desafiante en el contexto de comorbilidades con presentaciones clínicas similares. Por ejemplo la obesidad, EPOC, anemia, entre otras5.

Sin embargo, el diagnóstico no debe establecerse solamente basándose en una impresión clínica general, sino a través de una evaluación sistemática y objetiva. La estrategia diagnóstica simplificada incluye: el pretest del paciente, la signo-sintomatología de IC, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) >50% y datos objetivos de disfunción diastólica o presiones de llenado del ventrículo izquierdo (VI) aumentadas (laboratorio, imágenes, estudio hemodinámico)6. Si los resultados de la ecocardiografía Doppler en reposo (E/e´ ≥15, E´ septal < 7 cm/s, E’ lateral < 10 cm/s, velocidad de regurgitación tricuspídea >2,8 m/s, índice de volumen de aurícula izquierda >34 ml/m2 o índice de masa ventricular izquierda >149 g/m2 en hombres o 122 g/m2 en mujeres) y marcadores de laboratorio (NT-ProBNP o BNP) no son concluyentes, se recomienda la realización de pruebas de estrés diastólico. La determinación invasiva de una presión de enclavamiento pulmonar (PCP) ≥15 mmHg en reposo o ≥25 mmHg durante el ejercicio o una presión telediastólica del VI ≥16 mmHg en reposo se consideran diagnósticas (Tabla 1). Se desarrollaron sistemas de puntuación diagnóstica como el HFA-PEFF (Tabla 2) para ayudar en la toma de decisiones con respecto a la necesidad de pruebas de ejercicio invasivas. La presencia de puntaje alto o bajo ayuda a diagnosticar o descartar la enfermedad, mientras que un puntaje intermedio sugiere la realización de pruebas confirmatorias adicionales, como la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, pruebas de estrés y pruebas hemodinámicas invasivas a fin de identificar la causa de la disnea y confirmar la reducción de la capacidad de esfuerzo8 (Figura 1).

Tratamiento: nuevos horizontes

El tratamiento de la ICFEp es uno de los desafíos apremiantes en la cardiología clínica actual dada su creciente prevalencia, subdiagnóstico y pronóstico desfavorable2.

En un análisis post hoc del estudio TOPCAT9, que valoró el uso de espironolactona contra placebo en ICFEp, se esbozaron los primeros indicios de posibles resultados alentadores, con una reducción significativa de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por IC en el subgrupo de pacientes obesos, diabéticos, con síntomas graves de IC, con ventrículos hipertróficos, relación E/e´ muy elevada y resistencias vasculares sistémicas relativamente bajas. Con resultados poco concluyentes, el tratamiento farmacológico hasta el momento se limitaba al uso de antagonistas del receptor mineralocorticoide y diuréticos en los pacientes con sobrecarga hídrica. El otro pilar terapéutico consistía en el control de los factores de riesgo acorde a cada fenotipo: control de la presión arterial (objetivo < 130/80 mmHg), control de ritmo en FA, la reducción de peso y ejercicio en obesos, etc.5

En ensayos como DELIVER (dapagliflozina)11 y EMPEROR-Preserved (empagliflozina)12, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) demostraron por primera vez un beneficio real en el tratamiento de la ICFEp. El uso de empagliflozina y dapagliflozina se asoció con una reducción del 18 al 21%, respectivamente, en los puntos finales principales de hospitalización por IC o muerte cardiovascular. La dapagliflozina también demostró mejorar la calidad de vida y la capacidad de ejercicio medida mediante la distancia caminada en 6 minutos. Estos beneficios aplican para pacientes con y sin diabetes, y en todo el espectro de FEVI.

Nuevos resultados prometedores fueron presentados en el estudio STEP-HFpEF10. Encontraron que el semaglutide (agonista del péptido símil glucagón 1) administrado una vez por semana a una dosis de 2,4 mg durante 1 año redujo el peso corporal (pérdida del 13,3% vs. 2,6% en el grupo placebo) y mejoró significativamente la puntuación del cuestionario de Kansas City y la distancia caminada en 6 minutos.

Con estos resultados, parecería ser que el foco está puesto en el control metabólico independientemente del fenotipo del cual se trate. Estos resultados fueron trasladados a pacientes con ICFEr, lo que nos permite encuadrar la IC, independientemente de su FEy, en un paradigma de comorbilidad-inflamación-disfunción endotelial3.

La última guía americana de IC7 posiciona a los iSGLT2 en un nivel de indicación IIa en pacientes con ICFEp, pasando a recomendación IA tanto para ICFEp e ICFEr en la actualización del año 2023 de la guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de IC aguda y crónica.

Conclusiones

Cada vez son más los pacientes con ICFEp y representa un desafío a la hora del diagnóstico. Actualmente contamos con estrategias farmacológicas prometedoras que demostraron cambiar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Es menester agudizar la sospecha y el cribado de esta patología, comprendiendo el fenotipo al que cada paciente pertenece para poder realizar un tratamiento temprano y dirigido, poniendo el foco en el control de factores de riesgo e inicio precoz de iSGLT2, entendiendo que se trata de una enfermedad donde la inflamación y las comorbilidades son parte de los principales determinantes de su desarrollo y pronóstico.

  1. Camafort M, Suárez-Lombraña A, Coloma E. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y sus diferentes fenotipos. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2023;52(3):111-116.

  2. Pfeffer MA, Shah AM, Borlaug BA. Heart Failure With Preserved Ejection Fraction In Perspective. Circ Res. 2019;124(11):1598-1617.

  3. Pinto YM. Heart Failure with Preserved Ejection Fraction—A Metabolic Disease? N Engl J Med. 2023;389(12):1145-1146.

  4. Borlaug BA, Sharma K, Shah SJ, Ho JE. Heart failure with preserved ejection fraction: JACC scientific statement. J Am Coll Cardiol. 2023;81(18):1810-1834.

  5. Desai AS, Lam CS, McMurray JJ, Redfield MM. How to manage heart failure with preserved ejection fraction: practical guidance for clinicians. Heart failure. 2023;11(6):619-636.

  6. McDonagh T, Metra M, Adamo M, Gardner R, Baumbach A, Böhm M, et al. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2022;6(25):458-465.

  7. Heidenreich P, Bozkurt B, Aguilar D, Allen L, Byun J, Colvin M, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2022;79(17):e263-e421.

  8. Pieske B, Tschöpe C, de Boer R, Fraser A, Anker S, Donal E, et al. How to diagnose heart failure with preserved ejection fraction: the HFA-PEFF diagnostic algorithm: a consensus recommendation from the Heart Failure Association (HFA) of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2019;40:3297-3317.

  9. Pitt B, Pfeffer M, Assmann S, Boineau R, Anand I, Claggett B, et al. Spironolactone for heart failure with preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2014;370(15):1383-1392.

  10. Kosiborod M, Abildstrøm S, Borlaug B, Butler J, Rasmussen S, Davies M, et al. Semaglutide in patients with heart failure with preserved ejection fraction and obesity. N Engl J Med. 2023;389(12):1069-1084.

  11. Solomon S, McMurray J, Claggett B, de Boer R, DeMets D, Hernandez A, et al. Dapagliflozin in heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2022;387(12):1089-1098.

  12. Anker S, Butler J, Filippatos G, Ferreira J, Bocchi E, Böhm M, et al. Empagliflozin in heart failure with a preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2021;385(16):1451-1461.

Autores

Ornella. N Robino
Residente de Cardiología. Sanatorio de la Trinidad Mitre, CABA, Argentina..

Autor correspondencia

Ornella. N Robino
Residente de Cardiología. Sanatorio de la Trinidad Mitre, CABA, Argentina..

Correo electrónico: ornellarobino@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: revisión sistemática para un correcto diagnóstico y tratamiento

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2024 Num 176

Haga click aquí

Titulo
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: revisión sistemática para un correcto diagnóstico y tratamiento

Autores
Ornella. N Robino

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2024-10-31

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST