Editorial
Embolia multiorgánica: mixoma auricular, una patología a considerar
Mirta E Cabral, Fernanda Petrucci, Matías Córdoba, Marisol Quiroga, Gonzalo Videla
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2019;(149): 0065-0066
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2019-06-28

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Los tumores cardíacos (TC) primarios son infrecuentes en la práctica médica diaria. Debido a su localización y sus eventuales complicaciones, presentan gran repercusión clínica, por lo que son fundamentales el diagnóstico y el tratamiento precoz.
Estas neoplasias eran halladas en las autopsias, pero recién en el año 1954 Crafoord1 realizó con éxito la primera resección de un mixoma en la aurícula izquierda. Sin duda, el mayor aporte fue la llegada del ecocardiograma en 1968 de la mano de Shattenberg, facilitando así la visualización de masas intracardíacas y otras anomalías que afectan al miocardio.
Hoy en día, la prevalencia de estos tumores es del 0,001 al 0,3% según datos obtenidos de grandes series de autopsias. El 75% son neoplasias benignas, en las que los mixomas constituyen del 30 al 50% de los casos2. En Argentina no existen registros de su prevalencia en la actualidad, pero sí datos estadísticos acerca de resultados quirúrgicos y su pronóstico a corto y largo plazo3,4.
Los mixomas son tumores intracavitarios. Se localizan mayormente a nivel de la aurícula izquierda, predominan en el sexo femenino y son frecuentes entre la tercera y la cuarta década de vida. El 90% de estos se presentan de forma esporádica, pero pueden asociarse a formas familiares con herencia autosómica dominante5.
Sus características clínicas están determinadas por su localización, tamaño y movilidad. La gran variedad de los síntomas constituye un reto diagnóstico. A pesar de ello, los pacientes van a presentar al menos uno de los signos de la tríada clásica: manifestaciones cardíacas, embólicas o sistémicas.
Su diagnóstico se puede realizar por ecocardiograma, tomografía axial computada y resonancia nuclear magnética. El primero es el método de excelencia, con una sensibilidad del 93% para la técnica transtorácica y del 97% para el transesofágica6.
Los fenómenos embólicos son una de las principales complicaciones de esta patología y ocurren en el 30 a 40% de los casos. Se observan mayormente en hombres, y la circulación cerebral es la más afectada.
Si bien la embolia multiorgánica es una presentación poco habitual, en pacientes con este tipo de complicación siempre debe ser descartada la presencia de tumores intracardíacos. Este es el caso del artículo publicado en esta edición (Mixoma auricular izquierdo en un paciente con embolia multiorgánica), donde se presenta un paciente masculino de 61 años, con factores de riesgo cardiovasculares, que ingresa por un cuadro de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, con lesiones a nivel de la arteria cerebral posterior izquierda más lesiones isquémicas en bazo y quiasma óptico. En el contexto del estudio de ACV se realizó ecocardiograma, evidenciándose la presencia de una masa adherida al septum interauricular izquierdo, la cual fue resecada, confirmando así el diagnóstico de mixoma auricular.
Considerando que se trata de un paciente con múltiples embolias y gran repercusión física, es importante la sospecha de esta patología a fin de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz.
La única conducta terapéutica que ha demostrado curación es la quirúrgica, la cual debe ser realizada de manera precoz, fundamentalmente ante la presencia de fenómenos embólicos, episodios sincopales o evidencia ecocardiográfica de “tumor de riesgo” (tumores multilobulares, muy grandes, con pedículo muy estrecho y protrusión constante al ventrículo izquierdo), pues la demora puede llevar a la muerte.
La conducta quirúrgica temprana se asocia a resultados favorables a corto y largo plazo, con baja morbimortalidad y una tasa de recidiva que oscila entre el 1y el 5%7.
Como conclusión, es fundamental la sospecha de mixoma cardíaco ante todo paciente con episodios embólicos múltiples con o sin soplo. Asimismo, se destaca la importancia de incorporar el estudio ecocardiográfico como método rutinario para efectuar el diagnóstico de manera rápida y segura además de evaluar la terapéutica instituida.
Mirta E. Cabral1, Fernanda Petrucci2, Matías Córdoba1, Marisol Quiroga1, Gonzalo Videla1
1. Residente de Cardiología Clínica 2. Jefe de Residentes de Cardiología Clínica
Hospital Interzonal General de Agudos“Dr. Oscar Alende”, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Rep. Argentina
Gabe ED, Rodríguez Correa C, Vigliano C, San Martino J, Wisner JN, González P, et al. Mixomas cardíacos: correlación anatomoclínica. Rev Esp Cardiol 2002;55(5):459–61.
Vega Candelario R, Vega Jiménez J, Mirabal Rodríguez R, Rodríguez Sánchez LA. Varios diagnósticos en un paciente con mixoma auricular izquierdo: A propósito de un caso. Cor Salud 2018;10(1).
González EL, Pizzi MN, Caponi MG, Vigliano C, Varela Otero MDP, Dulbecco E, et al. Mixomas cardíacos: presentación clínica, resultados quirúrgicos y pronóstico a largo plazo. Rev Argent Cardiol 2010;78(2):108-13.
Blanchet MJ, Álvarez OD, Laurino RP, Nacke ML, Aguirre PM, Reyes PG, et al. Tumores cardíacos primarios en población adulta: evolución a corto y largo plazo. Revista CONAREC 2015;31(128):45-8.
Salguero RR, Vega Ulate AV. Tumor primario del corazón más común: mixoma cardíaco. Rev Med Cos Cen 2012;69(604):481-7.
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald’s Heart Disease E-Book: A Textbook of Cardiovascular Medicine (2011, 8th edition, p 2050). Elsevier Health Sciences.
Moreno Martínez FL, Lagomasino Hidalgo A, Mirabal Rodríguez R, López Bermúdez FH, López Bernal OJ. Mixoma auricular izquierdo recidivante. Arch Cardiol Méx 2003;73(4):280-3.
Para descargar el PDF del artículo
Embolia multiorgánica: mixoma auricular, una patología a considerar
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 149 | Volumen
34 | Año 2019
Embolia multiorgánica: mixoma auri...
Mirta E Cabral y cols.
Introducción a la evaluación gen...
Juan Pablo Ochoa y cols.
Biomarcadores para el diagnóstico ...
Eduardo R Perna y cols.
Miocardiopatía periparto
Nahuel Litwak
Diferencias de género en los facto...
María P Berlier y cols.
Prevalencia e implicancias pronóst...
Eliana Calvo y cols.
Ecografía pulmonar (signo de cola ...
María T Zúñiga Infanta y cols.
Síndrome de Bland-White-Garland
Néstor A López Hloska y cols.
Mixoma auricular izquierdo en un pa...
Leonardo V Salas Espinosa y cols.
Disección aórtica de DeBakey tipo...
Juan Parada P Gassino y cols.

Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST