Caso Clínico
Pseudoaneurisma y taquicardia ventricular posinfarto. Reporte de un caso
Juliana Taretto, Lucía Hadad, Guiliana Caminotti, Fiamma Cortondo, Bárbara Zambudio, Gabriela Nieto, Gerardo Marambio, Lucía Kazelian, Jorge Lax, Juan Gagliardi
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2024;(172): 0254-0257
La incidencia de las complicaciones post infarto de miocardio ha disminuido en los últimos años gracias a los avances en los métodos de reperfusión. Dentro de las complicaciones mecánicas, el pseudoaneurisma ventricular es una entidad infrecuente que se da a partir de una ruptura cardíaca contenida por pericardio, que suele progresar desde el endocardio hacia el epicardio en días o semanas.
Por otro lado, el desarrollo de un sustrato arritmogénico depende del estado de reperfusión, por lo que, ante la presencia de arritmias ventriculares resulta esencial determinar la extensión de la isquemia miocárdica.
Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 62 años con antecedentes de infarto agudo de miocardio de cara inferior, no revascularizado en el 2017, que evolucionó con taquicardia ventricular (TV) monomorfa sostenida y pseudoaneurisma ventricular izquierdo, y requirió intervención quirúrgica para su resección.
El objetivo del presente trabajo es discutir acerca de las complicaciones mecánicas y eléctricas posinfarto, que siguen teniendo implicancias clínicas a pesar de los avances en el tratamiento de reperfusión. Se hará especial énfasis en el pseudoaneurisma y en la TV, abarcando las diferentes opciones terapéuticas.
Palabras clave: pseudoaneurisma, taquicardia ventricular.
The incidence of post-myocardial infarction complications has decreased in recent years thanks to advances in reperfusion methods. Among the mechanical complications, ventricular pseudoaneurysm is a rare entity that occurs from a cardiac rupture contained by the pericardium, which usually progresses from the endocardium to the epicardium in days or weeks.
On the other hand, the development of an arrhythmogenic substrate depends on the state of reperfusion; therefore, in the presence of ventricular arrhythmias, it is essential to determine the extent of myocardial ischemia.
A clinical case is presented of a 62-year-old male patient with a history of inferior acute myocardial infarction, not revascularized in 2017, which evolved with sustained monomorphic ventricular tachycardia (VT) and left ventricular pseudoaneurysm, requiring surgical intervention to resect it.
The objective of the present work is to discuss the mechanical and electrical complications post-infarction, which continue to have clinical implications, despite advances in reperfusion treatment. Special emphasis will be placed on pseudoaneurysm and VT, covering the different therapeutic options.
Keywords: pseudoaneurysm, ventricular tachycardia.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2023-10-30 | Aceptado 2023-10-30 | Publicado 2024-10-31
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
Los pacientes con infarto de miocardio (IAM) extenso, evolucionado o no revascularizado, constituyen una población en riesgo de sufrir complicaciones mecánicas. La incidencia actual de estas es del 1%, gracias a los avances en los métodos de reperfusión farmacológicos, percutáneos y quirúrgicos1.
Caso clínico
Paciente masculino de 62 años hipertenso, sedentario, extabaquista (30 pack year) y antecedentes de IAM inferior no revascularizado en el año 2017. Consultó a guardia externa de nuestro hospital por presentar palpitaciones y astenia de tres meses de evolución. Se realizó electrocardiograma (Figura 1) que evidenció taquicardia ventricular monomorfa sostenida sin descompensación hemodinámica, por lo que se decidió su internación en unidad coronaria (UCO).
A su ingreso, se constató paciente hemodinámicamente compensado con tensión arterial (TA) 120/70 mmHg y frecuencia cardíaca (FC) 120 lpm con ingurgitación yugular 2/3 como único signo positivo. Se constató taquicardia ventricular (TV), que según la morfología tenía origen en cara posterior del tracto de salida de ventrículo izquierdo. Se realizó cardioversión eléctrica (150 joules) exitosa. En el electrocardiograma control se observó ritmo sinusal con bloqueo completo de rama derecha y secuela inferior. Se inició tratamiento antirrecurrencial con amiodarona y bisoprolol. Durante la internación, repitió otro evento de TV sin descompensación hemodinámica, que requirió una nueva cardioversión eléctrica.
Se realizó ecocardiograma transtorácico con hallazgo de ventrículo izquierdo (VI) levemente dilatado con aumento del espesor parietal septal, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 40%, aquinesia ínfero-póstero-lateral basal y medio e imagen compatible con pseudoaneurisma de 5 cm x 7 cm, con material ecogénico en su interior compatible con trombo a nivel inferoposterior basal (Figura 2).
La cinecoronariografía diagnóstica evidenció enfermedad de dos vasos coronarios epicárdicos. Arteria descendente anterior con lesión significativa en tercio distal y ramo diagonal con lesión significativa en tercio medio, arteria circunfleja con lesión significativa en tercio medio y arteria coronaria derecha dominante con infiltración difusa moderada.
Se realizó ateneo interdisciplinario (heart team) y se decidió cirugía de resección del pseudoaneurisma y eventual angioplastia coronaria diferida por malos lechos quirúrgicos. Evaluando riesgo/beneficio, se decidió continuar con betabloqueantes y amiodarona, sin anticoagulación hasta la fecha quirúrgica.
Se realizó resección de pseudoaneurisma en cara lateral del VI (Figura 3) y cierre simple en tres planos de pared libre ventricular. Evolucionó en el posquirúrgico inmediato con injuria subepicárdica en territorio inferoposterior, sin alteraciones nuevas en la motilidad, por lo que se decidió postergar el estudio coronario. A los 14 días posquirúrgicos, se realizó la angiografía coronaria que evidenció oclusión de la arteria circunfleja en su tercio medio con recanalización por circulación colateral homocoronariana luego de un corto trayecto, y oclusión del tercio distal de la arteria descendente anterior a nivel del ápex. Se decidió realizar angioplastia de la arteria circunfleja con un stent liberador de drogas que resultó exitosa y se inició doble antiagregación.
Previo al alta se realizó un ecocardiograma que mostró VI de diámetro normal con FEVI del 47%, aquinesia ínfero-postero-lateral, sin derrame pericárdico. Se otorgó el alta hospitalaria en ritmo sinusal (Figura 4), en plan de continuar el seguimiento por Servicio de Electrofisiología, Cardiología y Cirugía cardiovascular.
Discusión
Los pacientes con infarto de miocardio extenso, evolucionado o no revascularizado, constituyen una población en riesgo de sufrir complicaciones mecánicas. La incidencia de las mismas es del 1%, gracias a los avances en los métodos de reperfusión farmacológicos, percutáneos y quirúrgicos1.
Dentro de las complicaciones mecánicas, el pseudoaneurisma ventricular es una entidad infrecuente, que ocurre en menos del 0,1% de los pacientes con IAM2. Se desconoce su historia natural y su epidemiología real, probablemente infraestimada por su alta mortalidad3. El mismo consiste en un saco pericárdico que puede contener sangre, coágulos y elementos pericárdicos fibrosos, secundario a la ruptura ventricular. Se encuentra contenido por hematoma, trombo o tejido cicatrizal en el sitio de entrada4.
El mecanismo de formación se basa en el pasaje de sangre como consecuencia del aumento de la presión ventricular a través del pequeño defecto en la pared hacia la cavidad. Progresa en días o semanas y su pared está compuesta únicamente por pericardio (sin arterias coronarias adyacentes)5.
Con respecto a la etiología, la más frecuente es el IAM (55%), seguido por la cirugía cardiotorácica, traumatismos o endocarditis con abscesos. La mayoría de los pseudoaneurismas se desarrollan en las regiones inferoposteriores y basales del ventrículo izquierdo, secundarios a oclusiones de la arteria coronaria derecha o circunfleja según la dominancia. El soporte anatómico del diafragma facilita la contención de la cavidad ventricular, en contraposición a las rupturas de la pared anterior, que suelen desarrollar taponamiento cardíaco6.
Los factores de riesgo conocidos para el desarrollo del pseudoaneurisma son el sexo masculino, la edad avanzada, la presencia de hipertensión arterial no controlada e IAM transmurales silentes de localización inferior o lateral (posterolateral)7.
Pueden ser agudos, subagudos o crónicos cuando ocurren luego de los tres meses del evento. En el 12% de los casos, los pacientes son asintomáticos o pueden presentar síntomas inespecíficos, como mareos o astenia8.
Las principales complicaciones del pseudoaneurisma, que tienen mayor frecuencia dentro de los 3 primeros meses del IAM, son: la ruptura de la pared, con una incidencia del 30-45%, se produce por el adelgazamiento de la pared con aumento de la tensión; tromboembolismo secundario a la formación de trombos en la cavidad por la estasis venosa; insuficiencia cardíaca y arritmias, secundarias a la dilatación, el adelgazamiento y la disquinesia del VI2.
El diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento y pronóstico de estos pacientes. Se requiere un alto índice de sospecha9 y los métodos complementarios incluyen el ecocardiograma que es de primera línea, la resonancia magnética y la tomografía computarizada10. Estos estudios permiten realizar el diagnóstico diferencial con aneurismas o divertículos ventriculares. Los pseudoaneurismas muestran un movimiento paradójico, observándose flujo desde la cavidad del VI al pseudoaneurisma durante la sístole y del pseudoaneurisma al VI durante la diástole11.
Como el pseudoaneurisma es una condición infrecuente, la evidencia disponible consta solo de reportes y series de casos. En cuanto al tratamiento, es esencial diferenciar si son agudos o crónicos, ya que los primeros tienen indicación de reparación quirúrgica de urgencia, mientras que en los segundos, la clínica va a definir el mejor curso de acción en cuanto al tratamiento. En pacientes sintomáticos, se debe considerar el tratamiento quirúrgico electivo. En cambio, en pacientes asintomáticos y estables clínicamente, según el tamaño y la posibilidad de expansión, se podría optar por tratamiento conservador, cuyo objetivo es evitar la expansión y la ruptura2,12,13.
La estrategia quirúrgica puede ser con sutura simple o con colocación de parche pericárdico, con una mortalidad del 50% en agudo y 15% en subagudos. En pacientes con elevado riesgo quirúrgico y orificio del cuello pequeño con trayecto largo, puede ser elegible el tratamiento percutáneo mínimamente invasivo con implante de un dispositivo de cierre, como el Amplatzer9,14.
Abordando las complicaciones eléctricas, las arritmias ventriculares son una causa frecuente de muerte por IAM, y es la forma de presentación de hasta un 10% de los pacientes con síndrome coronario agudo. El desarrollo del sustrato arritmogénico depende del estado de reperfusión, y los pacientes que no fueron revascularizados son más propensos a experimentar una TV espontánea durante el seguimiento15.
Definir la severidad de la enfermedad cardíaca estructural y la extensión de la isquemia miocárdica es parte esencial de la evaluación clínica del paciente con TV isquémica. El electrocardiograma permite localizar el sitio de origen de la TV, orientando el mapeo electrofisiológico para identificar el circuito de TV, que suele ubicarse en las zonas de cicatriz densa con menor voltaje. En el caso de nuestro paciente, el origen es del ventrículo izquierdo basal y posterior, coincidente con el sitio adyacente al pseudoaneurisma. Es importante aclarar que el origen no pudo ser el pseudoaneurisma ya que su pared no está formada por miocardio.
En pacientes con TV monomorfa sostenida hemodinámicamente tolerada, el manejo a largo plazo es discutido y hay menor evidencia que cuando se presentan con descompensación hemodinámica. La ablación con catéter se ha convertido en una opción segura y efectiva en pacientes seleccionados después de un IAM con FEVI preservada o levemente reducida. El riesgo de recurrencia de TV luego de la ablación es del 30%, y en esos casos se recomienda el implante de cardiodesfibrilador implantable en prevención secundaria16.
Conclusión
Es fundamental remarcar la importancia de la revascularización temprana del IAM, ya que su evolución trae como consecuencia mayor riesgo de desarrollar complicaciones, tanto mecánicas como eléctricas. La sospecha clínica apoyada en los métodos complementarios resulta la principal forma de diagnóstico de estas entidades.
Respecto del paciente de este informe, presentaba todos los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de pseudoaneurisma ventricular y a la vez su localización fue inferoposterior, como ocurre en la mayoría de los casos reportados. La resolución, en la mayoría de los casos, requiere intervención quirúrgica.
La presencia de arritmias implica la necesidad de continuar con un estudio electrofisiológico para identificar el sustrato y tratarlo, especialmente en el caso de arritmias ventriculares. La resolución de estas arritmias no solo mejora la supervivencia, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida.
Damluji AA, Van Diepen S, Katz JN, Menon V, Tamis-Holland JE, Bakitas M, et al. Mechanical Complications of Acute Myocardial Infarction: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2021;144(2):16-35.
De Oliveira Cardoso C, de Moraes CV, Teixeira JV, Cardoso CR, Baldissera F, Ilhade Mattos E, et al. Randomized Noninferiority Trial of Radiation Exposure During Coronary Angiography: the Transradial and Transfemoral Approach by EXPERienced Operators in Daily rouTine (EXPERT) Trial. The Texas Heart Institute Journal.2023;50(2):e227930.
Satoshi H, Yasuhide A, Masashi F, Takafumi Y, Reon K, Toshiyuki N, et al. Changing incidence of cardiac rupture and its determinants in patients with acute myocardial infarction: results from 5,694 patients database over 35 years. J Am Coll Cardiol. 2013;61(10):23.
Al Lawati A, Al-Hadhrami W, Al Hosni F, Al Lawati M, Elseragy E, Sirasagandla S, et al. A Rare Case of a Left Ventricular Pseudoaneurysm With Lateral Wall Rupture. Cureus. 2022;14(3):e22909.
Cocchia R, Iannelli G, Capone V, Chianese S, Langella B, Ranieri B, et al. Successful Surgical Repair of Left Ventricular Pseudoaneurysm in a Patient With Subacute ST-Elevation Myocardial Infarction. Monaldi Archives for Chest Disease. 2022;92 (2).
Stewart S, Huddle R, Stuard I, Schreiner BF, DeWeese JA. False Aneurysm and Pseudo-False Aneurysm of the Left Ventricle: Etiology, Pathology, Diagnosis, and Operative Management. The Annals of Thoracic Surgery. 1981;31(3):259-265.
Torchio F, Garatti A, Ronco D, Matteucci M, Massimi G, Lorusso R. Left ventricular pseudoaneurysm: the niche of post-infarction mechanical complications. Annals of Cardiothoracic Surgery. 2022; 11(3):290-298.
Mourabiti AY, Alami BE, Bouanani Z, Sqalli Houssaini M, El Bouardi N, Haloua M, et al. A case of a giant left ventricular pseudoaneurysm. Radiol Case Rep. 2021;16(10):2920–2923.
Frances C, Romero A, Grady D. Left ventricular pseudoaneurysm. J Am Coll Cardiol.1998;32(3):557–6.
Ballard DH, Jokerst C, Raptis CA, Pilgram TK, Woodard PK. Myocardial Cut-offSign is a Sensitive and Specific Cardiac Computed Tomography and MagneticResonance Imaging Sign to Distinguish Left Ventricular Pseudoaneurysms From TrueAneurysms. J Thorac Imaging. 2022;37(1):58-65.
Cresti A, Cannarile P, Aldi E, Solari M, Sposato B, Franci L, et al. Multimodality Imaging and Clinical Significance of Congenital Ventricular Outpouchings: Recesses, Diverticula, Aneurysms, Clefts, and Crypts. J Cardiovasc Echogr. 2018;28(1):9-17.
Singh A, Kliger C, Ruiz CE. Novel approach for the percutaneous treatment of left ventricular pseudoaneurysms. Catheter Cardiovasc Interv. 2015;85(6):1092–6.
Zhong Z, Song W, Zheng S, Liu S. Surgical and Conservative Treatment of Post-infarction Left Ventricular Pseudoaneurysm. Front Cardiovasc Med. 2022;9:801511.
Madan T, Juneja M, Raval A, Thakkar B. Transcatheter device closure of pseudoaneurysms of the left ventricular wall: An emerging therapeutic option. Rev Port Cardiol (English edition).2016;35(2):115.e1-5.
Lo R, Chia KK, Hsia HH. Ventricular Tachycardia in Ischemic Heart Disease. Card Electrophysiol Clin. 2017;9(1):25–46.
Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, De Riva M, Winkel BG, Behr EM, Blom N, et al. ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: Developed by the task force for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by the Association for European Paediatric and Congenital Cardiology (AEPC). Europ Heart Jorunal. 2022;43(40):3997-4126.
Para descargar el PDF del artículo
Pseudoaneurisma y taquicardia ventricular posinfarto. Reporte de un caso
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 172 | Volumen
39 | Año 2024
No nos olvidemos de la válvula tri...
María Belén Barbosa
Inmunizaciones en adultos, ¿una as...
Sebastián García-Zamora y cols.
Insuficiencia cardíaca del ventrí...
Marcelo Callau-Briceño1
Tratamiento médico óptimo vs. Rev...
Nicolás Martig y cols.
Placa carotídea en infarto agudo d...
Yanina Croissant y cols.
Síndrome de apnea del sueño en pa...
Damián Jesús Malano y cols.
Síndrome de Brugada inducido por f...
Mauro Gastón Kreiman y cols.
“Del caos al compás”. Taquicar...
Laura Galarraga y cols.
Pseudoaneurisma y taquicardia ventr...
Juliana Taretto y cols.
Síndrome de Shone incompleto. A pr...
María del Carmen Paucar y cols.
Etiquetas
pseudoaneurisma, taquicardia ventricular
Tags
pseudoaneurysm, ventricular tachycardia
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST