Editorial
Sedentarismo: el enemigo silencioso que creció durante la última pandemia
Santiago Andrés Romero
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2024;(169): 0009-0010
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2023-05-12 | Aceptado 2023-05-12 | Publicado 2023-10-31
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
En estos últimos años se han vuelto cada vez más prevalentes y discutidas las condiciones mórbidas que constituyen el síndrome cardiometabólico (entendido como la conjunción de dislipemia, obesidad, resistencia a la insulina e hipertensión arterial).
Se han propuesto modelos de enfermedad crónica de origen cardiometabólico que proporcionan bases para un abordaje terapéutico oportuno y evitar/disminuir la progresión de las enfermedades cardiovasculares crónicas (tomadas como puntos finales la enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular). La adiposidad y la disglucemia son los determinantes metabólicos de la enfermedad crónica de origen cardiometabólico1.
Dentro de los factores que ya conocemos, el riesgo relativo de la inactividad es similar al de la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el tabaquismo, por lo que el sedentarismo se asocia a un aumento simultáneo de las enfermedades cardiovasculares.
El ejercicio mejora el perfil lipídico y el control de la glucemia, reduce o previene la hipertensión arterial, la obesidad y el estrés, mejora la forma física y aumenta la longevidad2.
De ahí que la indicación de actividad física desempeña un papel crucial en el manejo de nuestros pacientes, ya que colabora a mejorar y/o rehabilitar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de complicaciones asociadas.
Puntualmente, en nuestros consultorios se nos plantea a menudo la pregunta del paciente portador de cardiopatía isquémica, acerca de qué actividades físicas deberían realizar y cuándo empezarlas. Para empezar a orientarnos adecuadamente a cómo, cuándo y cuánto de actividad física indicar, revisaremos unos cuantos conceptos.
Actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía.
Ejercicio físico es un concepto de actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como finalidad el mantenimiento o la mejora de uno o más componentes de la forma física.
La aptitud física es la capacidad de realizar ejercicio, e incluye diferentes variables de aptitud cardiovascular, respiratoria, de composición corporal, fortaleza y elasticidad muscular y flexibilidad.
El ejercicio físico según el tipo de contracción muscular se clasifica en dinámico o isotónico y estático o isométrico. Ejercicio dinámico (isotónico) es aquel en el que hay contracción y relajación sucesivas de las fibras musculares; por ejemplo, correr o nadar. Suelen ser ejercicios prolongados que se realizan con consumo de oxígeno, por lo que suelen ser denominados «aeróbicos». Por su parte, ejercicio estático (isométrico) es el que genera tensión en las fibras musculares sin cambios importantes en la longitud muscular (como ejemplo característico, el levantamiento de pesas) donde la utilización del oxígeno es escasa, por lo que este tipo de ejercicios son de predominio «anaeróbico».
El deporte es una actividad física e intelectual que tiene un componente competitivo. Dependiendo la disciplina, hay demandas bioenergéticas que pueden ayudar a clasificarlos en: a) aeróbicos, b) anaeróbicos alácticos, c) anaeróbicos lácticos, d) mixtos3.
En general, las últimas recomendaciones apuntan a un enfoque integral que incluya tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de fuerza.
La American Heart Association y la American College of Cardiology han recomendado la actividad física para los pacientes con enfermedad coronaria. Según esto, se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, distribuidos en varios días. También se sugiere el entrenamiento de fuerza al menos dos días a la semana (Tabla 1).
Aún no hay acuerdo en la cantidad y la intensidad de la actividad física necesaria en prevención primaria y secundaria.
Por otro lado, aunque durante la realización de un ejercicio extenuante aumenta temporalmente el riesgo de infarto agudo de miocardio, hay cada vez mayores evidencias de que los beneficios globales lo superan ampliamente (Tabla 2).
Recientemente, Grace O. Dibben y colaboradores realizaron un metaanálisis de los ensayos clínicos aleatorizados que añadieron la rehabilitación cardiovascular (RCV) basada en ejercicio con un seguimiento de 6 o más meses en comparación con grupos control sin ejercicio para adultos con infarto agudo de miocardio, angina de pecho o luego de una revascularización coronaria quirúrgica o percutánea. Se incluyeron 85 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 23.430 participantes con una mediana de edad de 56 años y una mediana de seguimiento de 12 meses. La RCV basada en ejercicios se asoció con reducciones significativas en la mortalidad cardiovascular (riesgo relativo [RR]: 0,74; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,64-0,86; número necesario a tratar [NNT]: 37), hospitalizaciones (RR: 0,77; IC95%: 0,67-0,89; NNT: 37) e infarto de miocardio (RR: 0,82; IC95%: 0,70-0,96; NNT: 100). Analizando los estudios que evaluaron datos de calidad de vida, se observó una mejora significativa con la RCV basada en ejercicio y además resultó ser efectiva en términos de costo4.
En resumen, las evidencias científicas respaldan el papel beneficioso de la actividad física, incluyendo el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza, en pacientes con enfermedad coronaria documentada.
Sin embargo, es necesario tomar conciencia del riesgo que implica el sedentarismo y/o abandono de la actividad física. A la vez plantearnos la idea de promover en nuestro sistema de salud la creación de gimnasios capaces de diseñar planes de rehabilitación de diversas condiciones médicas, con el fin de que los pacientes cuenten con orientación profesional y un programa de ejercicio seguro adaptado a sus necesidades individuales.
Santiago Andrés Romero
Residente de Cardiología, Sanatorio Sagrado Corazón, CABA, Argentina
santiagoaromero@hotmail.com
Mechanick JI, Farkouh ME, Newman JD, Garvey WT. Cardiometabolic-Based Chronic Disease, Adiposity and Dysglycemia Drivers: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll Cardiol 2020;75(5):525-38.
Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular [Exercise as the corner stone of cardiovascular prevention]. Rev Esp Cardiol 2008;61(5):514-28.
Surgeon General's report on physical activity and health. From the Centers for Disease Control and Prevention. JAMA 1996;276(7):522.
Dibben GO, Faulkner F, Oldridge N, Rees K, Thompson DR, Zwisler A-D, Taylor RS. Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease: a meta-analysis. Eur Heart J 2023;44(6):452-69.
Para descargar el PDF del artículo
Sedentarismo: el enemigo silencioso que creció durante la última pandemia
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 169 | Volumen
39 | Año 2024
Sedentarismo: el enemigo silencioso...
Santiago Andrés Romero
Hipótesis muscular en la fisiopato...
Norberto Omar Baumgartner y cols.
Transición y transferencia de adol...
John Jairo Araujo y cols.
Calidad de sueño en residentes de ...
Yandira E Soto-Yandira Evelin Soto Villarroel y cols.
Fenómeno de no reflow: prevalencia...
Laura Florencia Maldonado y cols.
Edema agudo de pulmón: más allá ...
María Victoria Piovano
Plástica mitral versus recambio va...
Karen Melania Salzmann Sarli
¿Existe el tratamiento óptimo par...
Andrea Gabriela Tarre Pereda
MINOCA en contexto de patología ne...
Santiago Blanco y cols.
Cierre percutáneo de la orejuela i...
Karen Tapia Claros
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST