Imágenes
FÃÂstula entre arteria coronaria derecha y vasculatura pulmonar
Franco Daniel De Francesco, Germán Alejandro Klein, MarÃÂa Gabriela González1, Ovidio Manuel Gutiérrez, Javier Kobylanski, Enrique Ismael Monjes, Sandra Reyes4, Luis Medesani
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa 2023;(166): 0113-0114
Las fístulas coronarias son muy infrecuentes en la práctica diaria y conllevan un desafío diagnóstico y terapéutico. Se presenta el caso de un paciente que consultó con síntomas compatibles con isquemia miocárdica, y en el transcurso de la evaluación rutinaria se halló una comunicación entre la arteria coronaria derecha y la vasculatura pulmonar, lo cual llevó a que deba ser evaluado minuciosamente debido a su baja prevalencia y difícil resolución.
Palabras clave: fÃÂstula coronaria, dolor precordial, hemoptisis.
Coronary artery fistulae are very rare in daily practice and entail a diagnostic and therapeutic challenge. The case of a patient who consulted with symptoms compatible with myocardial ischemia is presented. During routine evaluation a communication between the right coronary artery and the pulmonary vasculature was found, which led to a thorough evaluation due to its low prevalence and difficult resolution.
Keywords: coronary artery fistula, chest pain, hemoptysis.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquÃ.
Recibido 2022-12-12 | Aceptado 2023-02-15 | Publicado 2023-06-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
Las fístulas de las arterias coronarias son comunicaciones vasculares adquiridas o congénitas poco frecuentes, entre las coronarias y las cavidades cardíacas u otras estructuras vasculares, con una incidencia en la población general del 0,02 a 0,04%1.
Las más frecuentes se originan en la arteria coronaria derecha, y son las que drenan en el ventrículo derecho (41%), aurícula derecha (26%), arteria pulmonar (17%), ventrículo izquierdo (3%), vena cava superior (1%), y finalmente en arteria bronquial (0,2%).
Se diagnostican en su mayoría por angiografía coronaria; sin embargo, la mejor definición de la anomalía se obtiene a través de angiotomografía coronaria.
La mayor parte de los pacientes se encuentran asintomáticos y son diagnosticados de forma accidental, en los cuales estaría indicado un seguimiento cada 2-5 años2. En el caso de pacientes sintomáticos lo más frecuente es la presencia de angor debido a isquemia miocárdica generada por el fenómeno de robo coronario (en fístulas de mayor tamaño), siendo en estos casos necesario el cierre de forma percutánea o quirúrgica dependiendo de la localización o anatomía de dicha estructura3.
Caso clínico
Paciente masculino de 48 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento, que consulta a su cardiólogo de cabecera por angor clase funcional II de la New York Heart Association (NYHA) de un mes de evolución, asociado a dos episodios de hemoptisis en las últimas 48 horas.
Al examen físico presentaba frecuencia respiratoria de 18, saturación de oxígeno 96%, tensión arterial (TA) de 130/80, pulso regular a 90 latidos por minuto (LPM). A la auscultación cardíaca ruidos normofonéticos y silencios libres.
Auscultación respiratoria sin particularidades.
Se realiza electrocardiograma (ECG), que informó: ritmo sinusal, regular, a 100 LPM, eje +60, QRS angosto sin alteraciones del segmento ST.
Debido a los episodios de hemoptisis se decidió realizar tomografía de tórax simple que no evidenció anomalías de relevancia.
Continuando con los estudios complementarios se solicitó: ecocardiograma, que mostró cavidades de tamaño normal y función sistólica conservada, sin alteraciones de la motilidad, fracción de eyección (FEy) 63%; y estudio de perfusión miocárdico con tomografía por emisión de positrones (SPECT), que evidenció isquemia en la cara inferior durante el esfuerzo, motivo por el cual se procedió a realizar cinecoronariografía (CCG) (Figuras 1 a 3)
Dicho estudio no halló lesiones angiográficas significativas, pero se pudo evidenciar fístula con trayecto tortuoso desde el tercio distal de la coronaria derecha hasta ramo segmentario arteriopulmonar o bronquial.
Ante el hallazgo de dicha patología, se programó resolución por vía endovascular, aún pendiente a la espera de aprobación por parte del sistema de salud para la realización.
Conclusión
Las fístulas coronarias son patologías poco frecuentes y de difícil diagnóstico, lo cual conlleva un desafío para el cardiólogo de consultorio. Ante el hallazgo, ya sea casual o por sintomatología, obliga a tomar una conducta que sea beneficiosa para el paciente. Los casos documentados con resolución exitosa son escasos y necesitan la evaluación individual de cada paciente para otorgarle la mejor solución al alcance de nuestros profesionales.
Branco L, Agapito A, Ramos JM, Patricio L, Monteiro I, Galrinho A, et al. Fístulas coronárias--revisão clínica e angiográfica [Coronary fistula --clinical and angiographic review]. Rev Port Cardiol 1994;13(3):243-52, 193-4.
Barriales Villa R, Morís C, López Muñiz A, Hernández LC, San Román L, Barriales Alvarez V, et al. Anomalías congénitas de las arterias coronarias del adulto descritas en 31 años de estudios coronariográficos en el Principado de Asturias: principales características angiográficas y clínicas [Adult congenital anomalies of the coronary arteries described over 31 years of angiographic studies in the Asturias Principality: main angiographic and clinical characteristics]. Rev Esp Cardiol 2001;54(3):269-81.
Portela A, Vale BP, Bastos R, Sousa JF, Costa I, Paiva J. Volumosas fístulas de ambas coronárias para a artéria pulmonar: embolização percutânea com micro-molas e balões destacáveis [Large coronary-pulmonary artery fistulae: percutaneous embolization with microcoils and disposable balloons]. Arq Bras Cardiol. 2005;84(3):270-2.
Para descargar el PDF del artÃculo
FÃÂstula entre arteria coronaria derecha y vasculatura pulmonar
Haga click aquÃ
Revista del CONAREC
Número 166 | Volumen
38 | Año 2023
Un nuevo-viejo jugador de la enferm...
Rodrigo Ocampos
Protección cardiorrenal de las g...
Ezequiel Forte
Estimulación cardÃÂaca fisiolÃ...
Nicolás Vecchio y cols.
MiocardiopatÃÂa diabética: int...
MarÃÂa Belén Barbosa
Evaluación no invasiva de la pre...
MA De Bortoli y cols.
Validación del score de riesgo Z...
Gabriel F Ibáñez y cols.
Cardiotoxicidad en paciente con lin...
Ayelen Leclercq y cols.
Alucinaciones como manifestación...
Agustina Monteros y cols.
MiocardiopatÃÂa mitocondrial, a p...
Alexia Denisse Aguzezko y cols.
FÃÂstula entre arteria coronaria ...
Franco Daniel De Francesco y cols.
Etiquetas
fÃÂstula coronaria, dolor precordial, hemoptisis
Tags
coronary artery fistula, chest pain, hemoptysis
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST