Imágenes
MiocardiopatÃa inducida por arritmia: una causa poco reconocida de falla cardÃaca
MarÃa J Bernal Calle, Leonardo Leiva, Fiorella Soto, MarÃa Paz Ricapito, Alberto Alfie, Ricardo Esperanza, Gustavo Costa, Gustavo Romera, Daniel Gasave, Alejandro Menzio
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2023;(165): 0053-0056
Introducción. La miocardiopatía inducida por arritmia se define como la presencia de disfunción ventricular izquierda atribuida a una respuesta ventricular rápida, la cual es característicamente reversible, siendo su etiología más común las taquicardias supraventriculares.
Caso clínico. Paciente masculino de 54 años, con antecedentes de obesidad grado I, sedentarismo, hipotiroidismo, y aleteo auricular (con ablación del istmo cavo-tricuspídeo en 2018) como parte de síndrome de taquicardia-bradicardia, con requerimiento de colocación de marcapaso DDD. Acude por cuadro de palpitaciones de inicio súbito de 1 hora de evolución; al examen físico se encuentra hemodinámicamente estable. Se realiza electrocardiograma en el cual se observa taquicardia de QRS ancho con sospecha de aleteo auricular con estimulación ventricular por marcapaso 2:1. Se realiza ecocardiograma evidenciándose fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 18% (método Simpson), hipoquinesia global a predominio septal, cavidades izquierdas dilatadas, insuficiencia mitral moderada. Se administró carga y mantenimiento de amiodarona endovenosa y cambio de modo de marcapasos a VVI. Se realizó hisopado nasofaríngeo para SARS-CoV-2, serologías y panel virológico con resultado negativo; cinecoronariografía sin lesiones significativas. Se sometió a un nuevo procedimiento de ablación con mapeo 3D, que resultó exitoso. A los 15 días, una resonancia magnética cardíaca ambulatoria evidenció una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de 37%; y en controles ecocardiográficos a los 2 y 6 meses, mejoría de la FEVI de 48% y 60%, respectivamente.
Conclusión. Este caso es relevante por la coincidencia de taquicardia permanente con estimulación ventricular por marcapaso, lo cual podría haber incrementado el efecto deletéreo sobre la función sistólica; la eliminación o la supresión de la arritmia con la optimización de la terapia de estimulación habrían resultado efectivas para la reversión del cuadro.
Palabras clave: cardiomiopatÃa, arritmia, aleteo auricular, taquicardia, marcapaso.
Introduction: Arrhythmia-induced cardiomyopathy is defined as the presence of left ventricular dysfunction attributed to a rapid ventricular response, which is characteristically reversible, with its most common etiology being supraventricular tachycardia.
Clinical case: A 54-year-old male patient with history of grade 1 obesity, sedentary lifestyle, hypothyroidism, and atrial flutter (with ablation of the cavotricuspid isthmus in 2018) as part of tachy-brady syndrome, with DDD pacemaker placement requirement. He came due to a picture of palpitations of sudden onset of 1 hour of evolution. Hemodynamically stable in physical examination; an electrocardiogram was performed in which a wide QRS tachycardia was observed with suspicion of atrial flutter with 2:1 ventricular pacing; An echocardiogram was performed, showing a left ventricular ejection fraction of 18% by Simpson, global hypokinesia with septal predominance, dilated left chambers, and moderate mitral regurgitation. Intravenous amiodarone loading and maintenance was administered and pacemaker mode changed to VVI. Nasopharyngeal swab was performed for SARS-COV 2, serology and virological panel with negative result; coronary angiography without significant lesions. He underwent a new ablation procedure with 3D mapping, that was successful. Within 15 days, an outpatient cardiac magnetic resonance imaging showed a left ventricular ejection fraction (LVEF) of 37%; echocardiographic controls 2 and 6 months later showed improvement of LVEF of 48% and 60%, respectively.
Conclusion: This case is relevant due to the coincidence of permanent tachycardia with ventricular pacing, which could have increased the deleterious effect on systolic function; elimination of the arrhythmia with optimization of pacing therapy would have been effective in reversing the condition.
Keywords: cardiomyopathy, arrhythmia, atrial flutter, tachycardia, pacemaker.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2022-06-02 | Aceptado 2022-08-15 | Publicado 2023-04-28
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
Las arritmias se han considerado durante mucho tiempo parte de la presentación clínica de la insuficiencia cardíaca y las miocardiopatías. Sin embargo, las taquiarritmias supraventriculares o ventriculares por sí solas pueden provocar o desencadenar una miocardiopatía no isquémica reversible, conocida como miocardiopatía inducida por arritmia (MCIA)1.
Se debe sospechar MCIA en pacientes con frecuencia cardíaca media >100 latidos/min, fibrilación auricular y/o carga de extrasístoles ventriculares ≥10%1; la etiología más común son las taquicardias supraventriculares, principalmente el aleteo auricular y la fibrilación auricular de alta respuesta ventricular.
La MCIA debe sospecharse cuando se descartan otras causas de disfunción ventricular izquierda, y el diagnóstico es confirmado con la reversión de la miocardiopatía o la recuperación de al menos el 15% de la FEVI al eliminarse la arritmia.
Caso clínico
Paciente masculino de 54 años con antecedentes de obesidad grado 1, sedentarismo, hipotiroidismo y aleteo auricular (con ablación del istmo cavo-tricuspídeo en 2018) como parte de síndrome de taquicardia-bradicardia, con requerimiento de colocación de marcapaso DDD. Acude por cuadro de palpitaciones de inicio súbito de 1 hora de evolución; al examen físico se encuentra hemodinámicamente estable. Se realiza electrocardiograma en el cual se observa taquicardia de QRS ancho con sospecha de aleteo auricular con estimulación ventricular por marcapaso 2:1 (Figura 1). Se realiza ecocardiograma evidenciándose fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 18% (por método Simpson) (Figura 2), hipoquinesia global a predominio septal, cavidades izquierdas dilatadas, insuficiencia mitral moderada. Se administró carga y mantenimiento de amiodarona endovenosa y cambio de modo de marcapasos a VVI. Se realizó hisopado nasofaríngeo para SARS-CoV-2, serologías (sífilis, virus inmunodeficiencia humana, Chagas, hepatitis B y C) y panel virológico (adenovirus, influenza A y B, citomegalovirus, virus de herpes) con resultado negativo, reactantes de fase aguda dentro de parámetros de normalidad; cinecoronariografía sin lesiones significativas. En electrocardiograma (Figura 3) control poscinecoronariografía se evidenció aleteo auricular y se realizó cardioversión con salida a ritmo de marcapasos. Posteriormente, Servicio de Electrofisiología realizó marcapaseo desde septum auricular bajo y desde aurícula derecha baja, y evidenció permeabilidad en ambos sentidos del istmo cavotricuspídeo (ICT). Con sistema de navegación CARTO 3 V7 (Figuras 4 y 5) se realizó reconstrucción electro anatómica de aurícula derecha y se realizó ablación exitosa, obteniéndose bloqueo bidireccional del ICT. Realizó a los 15 días del alta una resonancia magnética cardíaca que evidenció una FEVI de 37%. En seguimiento refirió mejoría clínica y cumplió tratamiento médico óptimo, con ecocardiograma (Figura 6) control a los 2 meses con FEVI 48% e hipoquinesia global, cavidades izquierdas dilatadas, insuficiencia mitral leve; y control a los 6 meses con FEVI 60%, aurícula izquierda dilatada, con motilidad conservada, insuficiencia mitral leve.
Discusión
La cardiomiopatía inducida por taquicardia (MCIA) se describió por primera vez en 1913, mientras que su naturaleza reversible fue descubierta recién en 1962 y se definió como la disfunción sistólica (DSVI) y dilatación del ventrículo izquierdo secundaria a una taquiarritmia patológica (paroxística o persistente) o una ectopia muy frecuente, auricular o ventricular2,3.
La incidencia de la MCIA es variable según sea el tipo de arritmias; se han publicado incidencias de 8% a 36% en taquicardias auriculares ectópicas focales, en el aleteo auricular hasta en un 25% y 9% a 34% en la ectopia ventricular y la taquicardia ventricular no sostenida3.
La MCIA se caracteriza por cambios miocárdicos estructurales y funcionales, dados por la remodelación eléctrica y una homeostasis anormal de calcio (Ca) que se cree es responsable del deterioro del acoplamiento excitación-contracción y la disfunción diastólica.
Los principales síntomas que presentan estos pacientes son palpitaciones (29%), insuficiencia cardíaca clase funcional III a IV (47%) y síncope/presíncope (12%), mientras que el 12% son asintomáticos. La muerte cardíaca súbita es poco común, pero se ha informado una prevalencia de 8% a 12% pese al tratamiento completo y la resolución de la miocardiopatía1,3.
Su tratamiento se selecciona según el tipo de arritmia y comorbilidades del paciente; puede incluir fármacos antiarrítmicos, cardioversión eléctrica, dispositivos cardíacos o ablaciones con catéter. Además, hay que recordar que, para optimizar la remodelación inversa, se debe incluir el tratamiento médico óptimo para insuficiencia cardiaca con FEVI reducida.
Es importante tomar en cuenta que nuestro paciente ingresa con un aleteo auricular (contracción miocárdica inapropiadamente rápida) sumado al uso del marcapaso por 2 años (estimulación ventricular derecha) lo que potencia la disincronía ventricular y determina la presencia de cardiomiopatía, que se corrobora con la recuperación de la FEVI tras la ablación de la arritmia.
La MCIA se considera una patología benigna y reversible, ya que la eliminación de la arritmia no solo resuelve la disfunción del ventrículo izquierdo en 4 a 12 semanas, sino que también mejora los síntomas de insuficiencia cardíaca en al menos una clase funcional de la en la mayoría de los pacientes1,6.
El cese de la taquiestimulación da como resultado una recuperación significativa de la FEVI y del gasto cardíaco a las 48 h, y una normalización completa después de 1 a 2 semanas1,6. Sin embargo, una semana después de la resolución de la taquicardia, la masa del ventrículo izquierdo (VI) aumenta en un 26%, el VI permanece dilatado y los miocitos continúan mostrando disfunción contráctil1,7. Además, el ciclo de Ca (suma de la captación de Ca y la liberación de Ca), la captación de Ca y la actividad de creatina quinasa mejoraron significativamente recién 4 semanas después del cese de la taquiestimulación1,4. Es importante señalar que algunos cambios, como la fibrosis, parecen persistir a pesar de la eliminación de la taquicardia y la normalización de la función del VI1.
Conclusión
La cardiomiopatía inducida por arritmia es una causa poco reconocida de falla cardíaca, ya que se encuentra subdiagnosticada debido a la frecuente coexistencia de arritmias y signos de insuficiencia cardiaca, sin poder determinar qué ocurrió primero. Sin embargo, si descartamos otras posibles etiologías de disfunción del VI, debemos sospechar MCIA, porque un diagnóstico y tratamiento oportuno son curativos en la mayoría de los casos y mejoran la calidad de vida de los pacientes, con disminución de los ingresos hospitalarios y el gasto en salud pública por esta causa.
Es menester recordar que uno de los mecanismos postulados en la fisiopatología de la MCIA es la disincronía, mecanismo que se potencia en nuestro paciente al ser portador de marcapaso definitivo. La disincronía dada por la estimulación del ápex del ventrículo derecho (uso marcapasos) se asocia a deterioro funcional gradual del VI y la aparición de signos de insuficiencia cardíaca; por lo que creemos que fue un coadyuvante para que nuestro paciente haya presentado este cuadro.
Huizar JF, Ellenbogen KA, Tan AY, Kaszala K. Arrhythmia-Induced Cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2019;73(18):2328-44.
Sugumar H, Prabhu S, Voskoboinik A, Kistler PM. Arrhythmia induced cardiomyopathy. J Arrhythmia 2018;34(4):376-83.
Gonzales-Luna AC, Segura-Saldaña P, León-Vivar R, Laurente-Gómez J, Ríos-Navarro P. Miocardiopatía inducida por arritmia: informe de caso. Arch Cardiol Méx 2021;91(3):379-82.
O’Brien PJ, Moe GW, Nowack LM, Grima EA, Armstrong PW. El canal de liberación de Ca del retículo sarcoplásmico y las actividades de síntesis de ATP son marcadores miocárdicos tempranos de insuficiencia cardíaca producida por estimulación ventricular rápida en perros. Can J Physiol Pharmacol 1994;72(9):999-1006.
Luna-Espana MC, Mendez-Florez JJ, Restrepo JA, Buitrago-Sandoval A. Terapia de resincronización cardiaca en paciente con miocardiopatía inducida por marcapasos. Acta Med Colomb 2019;44(4):38-41.
Shinbane JS, Wood MA, Jensen DN, Ellenbogen KA, Fitzpatrick AP, Scheinman MM. Miocardiopatía inducida por taquicardia: revisión de modelos animales y estudios clínicos. J Am Coll Cardiol 1997;29(4):709-15.
Spinale FG, Holzgrefe HH, Mukherjee R, Arthur SR, Child MJ, Powell JR, et al. Estructura y función del VI y de los miocitos después de la recuperación temprana de una miocardiopatía inducida por taquicardia. Am J Physiol 1995;268(2 Pt 2):H836-H847.
Para descargar el PDF del artículo
MiocardiopatÃa inducida por arritmia: una causa poco reconocida de falla cardÃaca
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 165 | Volumen
38 | Año 2023
Rotaciones internacionales
Yanina Soledad Croissant
¿Por qué hacemos lo que hacem...
Lucila MarÃa Carosella y cols.
MiocardiopatÃas inducidas por ar...
Leandro J Ruiz y cols.
Valor de la ecografÃa pulmonar e...
Yanina Croissant
Función y perfusión placentar...
RocÃo Vera Muller y cols.
Formas de presentación del sÃ...
MarÃa Emilia Cococcioni y cols.
PatologÃa pericárdica de etio...
Melina Sharon Montivero y cols.
SÃndrome de reel en un paciente ...
Eduardo Marcogiuseppe y cols.
Reemplazo valvular mitral: reparand...
Mercedes Quiroga y cols.
MiocardiopatÃa inducida por arri...
MarÃa J Bernal Calle y cols.
Etiquetas
cardiomiopatÃa, arritmia, aleteo auricular, taquicardia, marcapaso
Tags
cardiomyopathy, arrhythmia, atrial flutter, tachycardia, pacemaker
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST