ArtÃÂculo Original
Infarto de miocardio transmural en el año 2019 versus 2020 durante la pandemia por COVID-19
Manuel A GuarachàIbáñez, VÃÂctor L Briceño Loaiza, MartÃÂn G Borgogno, Camilo A PulmarÃÂ, Natalia Romero, Tania M Celi, Rodrigo Vázquez
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa 2021;(158): 0039-0041
Introducción y objetivos. La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) se ha convertido rápidamente en una amenaza para la salud mundial desde que surgió en China a fines del 2019, generando un estrés para los centros hospitalarios desde muchos puntos de vista. En Argentina, la repercusión en el del sistema sanitario durante la pandemia ha sido importante, sin embargo no contamos con grandes registros acerca de la situación actual en diferentes centros a nivel nacional, es por ello que el objetivo de nuestro trabajo fue describir el impacto de la pandemia por COVID-19 en la atención del síndrome coronario agudo en un centro de salud público del conurbano bonaerense.
Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo, analítico y prospectivo de 131 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio transmural internados en Unidad Coronaria del Hospital Polo sanitario del Municipio Malvinas Argentinas durante el período comprendido entre enero y julio del 2019 comparado con el mismo periodo en 2020. Los datos se obtuvieron mediante historias clínicas informatizadas. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS v25.
Resultados. Se registraron 131 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio transmural, 63 pacientes ingresados en el año 2019 y 68 en el año 2020. En ambos periodos predominó el sexo masculino. La mediana de edad fue de 64 (rango intercuartílico [RIC]: 55-72) años en el 2019 y de 61 (RIC 55-70) años en el año 2020, p: NS. No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a: días de internación, Killip Kimball de ingreso, tratamiento de reperfusión y mortalidad.
Conclusión. Al comparar los pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo transmural en el año 2020 en comparación a los ingresados en el año 2019, no hallamos diferencias significativas en términos de morbilidad y mortalidad.
Palabras clave: infarto de miocardio, COVID-19, enfermedad coronaria, pandemia.
Introduction and aims. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) has rapidly become a global health threat since it emerged in China in late 2019, creating stress for hospitals in many ways. In Argentina, the impact on the health system in the pandemic time has been significant; however, we do not have extensive records about the current situation in different centers nationwide, that is why the objective of our work was to describe the impact of the COVID-19 pandemic on the care of acute coronary syndrome in a public health center in the Buenos Aires urban area.
Materials and methods. Observational, descriptive, analytic and prospective study of 131 patients with a diagnosis of transmural myocardial infarction admitted to the Coronary Unit of the Polo Sanitario Hospital of the Malvinas Argentinas Municipality during the period from January 2019 to July 2020. The data were obtained through computerized medical records. SPSS v25 software was used for statistical analysis.
Results: There were 131 patients with a diagnosis of transmural myocardial infarction registered, 63 patients admitted in 2019 and 68 in 2020. In both periods, the male sex predominated. Median age was 64 (IQR 55-72) years in 2019 and 61 (IQR 55-70) years in 2020, p: NS. No statistically significant differences were observed in terms of: days of hospitalization, Killip Kimball’s admission, reperfusion treatment and mortality.
Conclusion: When comparing patients admitted with diagnosis of acute transmural myocardial infarction in year 2020 in comparison to those admitted in year
Keywords: myocardial infarction, COVID-19, coronary heart disease, pandemic.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquÃ.
Recibido 2021-03-20 | Aceptado 2021-04-20 | Publicado 2021-04-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) se ha convertido rápidamente en una amenaza para la salud mundial desde que surgió en China a finales del 2019, generando estrés para los sistemas sanitarios desde muchos puntos de vista.
La neumonía grave por SARS-CoV-2 ocurre en aproximadamente el 15% de los pacientes infectados y ocasiona una gran carga para la Unidad de Cuidados Intensivos1. Por esta razón, durante la fase crítica de la pandemia, gran parte de los hospitales a nivel mundial se han visto en la necesidad de aumentar la capacidad de camas de internación destinadas a estos pacientes.
Los ingresos programados, las pruebas diagnósticas y las intervenciones no urgentes disminuyeron para dedicar la mayor parte de los recursos a los pacientes infectados por coronavirus. Si bien gran parte de los programas de atención en los servicios de Cardiología seguían activos durante la crisis, según la observación de los profesionales sanitarios, el número de pacientes que acudían o eran derivados por los servicios de emergencias extrahospitalarias se redujeron de manera importante. En cuanto a los pacientes que sufrían síntomas compatibles con IAM no acudían a los centros sanitarios por temor a entrar en un entorno de alto riesgo de infección por SARS-CoV-22.
En Argentina, la repercusión del sistema sanitario en la época de pandemia ha sido importante; como no contamos con grandes registros acerca de la situación actual en diferentes centros a nivel nacional, el objetivo de nuestro trabajo fue describir el impacto de la pandemia por COVID-19 en la atención del síndrome coronario agudo en un centro de salud público del conurbano bonaerense.
Objetivos
Conocer las características generales de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Polo Sanitario del Municipio Malvinas Argentinas con diagnóstico de infarto agudo de miocardio transmural durante la pandemia por SARS-CoV-2 en el año 2020 y realizar una comparación con los pacientes internados por dicha patología durante el año 2019 en el mismo período de tiempo evaluados.
Materiales y métodos
Estudio observacional, descriptivo, analítico de 131 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio transmural internados en Unidad Coronaria del Hospital Polo Sanitario del Municipio Malvinas Argentinas entre enero y julio del 2019 comparado con el mismo periodo en 2020.
Los datos se obtuvieron mediante historias clínicas informatizadas. Se recabó información de las características generales de los pacientes, forma de presentación, exámenes complementarios, tratamiento, tiempos relevantes en la evaluación de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST y complicaciones.
Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS v25.
Las variables cualitativas se expresaron como porcentajes y se aplicó para su comparación la prueba de chi-cuadrado. Las variables cuantitativas se expresaron como mediana y rango intercuartílico (RIC). La comparación de estas se realizó con tests no paramétricos (U de Mann Whitney) y se consideró un valor significativo de p menor a 0,05.
Marco teórico
El 31 de diciembre de 2019 se notificó una agrupación de casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, provincia de Hubei (China). El 9 de enero de 2020 se identificó un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, como agente causal de este brote epidémico, y la enfermedad asociada a este virus se denominó enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La infección se propagó rápidamente y el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la COVID-19 constituía una pandemia3. El 1 de mayo de 2020 se habían diagnosticado ya 1,6 millones de casos en 179 países, por ese motivo la OMS la declaró emergencia de salud pública en condición de pandemia.
Esta enfermedad ha causado el colapso de efectores de salud en diferentes regiones del mundo. La evolución de la enfermedad motivó la toma de medidas preventivas en el resto de la población promovida por las autoridades sanitarias. En Argentina se declaró precozmente el aislamiento social preventivo y obligatorio de la población con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad4.
Durante los últimos años varios factores, tales como la amplia investigación, los nuevos tratamientos, el mayor acceso a la información y la mejoría de los hábitos de la población, han contribuido a un sostenido descenso en la mortalidad cardiovascular. De 1990 a 2013, se redujo la mortalidad por enfermedad cardiovascular en un 22% (376 a 293/100 000 habitantes), lo que hoy sería equivalente a deducir que en 2019 se han salvado cerca de 4 millones de vidas con respecto a series históricas. La disminución de las consultas de los pacientes con patologías cardiovasculares y la infrautilización de los métodos de revascularización coronaria que han demostrado beneficio clínico representa un retroceso en estos avances y causa un incremento de muertes prevenibles por enfermedad cardiovasculares5.
Las repercusiones de esta nueva enfermedad en el comportamiento de la sociedad y en el funcionamiento del sistema de asistencia sanitaria no tienen precedentes en la historia reciente. Durante el actual brote del SARS-CoV-2, algunos estudios preliminares han resaltado una disminución del número de pacientes con infarto agudo de miocardio que han sido atendidos en los hospitales de Europa y Norteamérica4,6,7 pero apenas se dispone de información sobre cómo esta afección ha impactado en las redes de IAM en nuestro país en lo que respecta a la demora de la terapia de reperfusión, estrategias de revascularización y los resultados clínicos8,9.
Resultados
Se registró un total de 131 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio transmural, 63 pacientes ingresados en el año 2019 y 68 en el año 2020 (Figura 1).
En ambos períodos predominó el sexo masculino (Tabla 1).
Durante el año 2020 se observó un menor número de internaciones por infarto de miocardio transmural en comparación con los pacientes ingresados en el año 2019 (61,8% vs. 68,3%; p: NS) (Tabla 3).
La mediana de edad fue de 64 (RIC: 55-72) años en el 2019 y de 61 (RIC 55-70) años en el año 2020, p: NS.
El Killip-Kimball (KK) A predominó en ambos períodos, seguido por el KK B (Tabla 2).
Se observó un tiempo a la consulta más prolongado en el año 2019, con una mediana de 5 (RIC: 1,5-10,5) horas, a diferencia de lo observado en el 2020, 4 (RIC: 2-8) horas, p: NS (Tabla 1).
El tratamiento de reperfusión fue la angioplastia primaria en el 32,1% de los pacientes en el año 2019 vs. 38,9% en el año 2020. El resto de los eventos se trató de infartos evolucionados.
La mediana de días de internación en el año 2019 fue de 5 (RIC: 3-8) días y de 4 (RIC: 3-5) días en el año 2020, p: NS (Tabla 1).
La mortalidad en el año 2019 fue del 6% y la del año 2020 del 7%.
Conclusiones
La actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 representa un gran desafío en los sistemas sanitarios a nivel mundial. El gran impacto generado en los diferentes centros sanitarios ha llevado a la necesidad de una reorganización en la atención sanitaria, lo cual provocó una disminución en la atención de pacientes con otras patologías. En lo que respecta a la atención de los pacientes con patología cardiovascular, el síndrome coronario agudo representa un grupo de vital importancia, ya que la atención temprana tiene altas implicancias en términos de morbimortalidad. De allí nace la necesidad de conocer el impacto en la atención de estos pacientes en el contexto de la pandemia actual.
En nuestro estudio observamos una tendencia a un menor número de internaciones por infarto de miocardio transmural en el año 2020 a diferencia de las internaciones por dicha patología en el año 2019, sin diferencias estadísticamente significativas. No hubo diferencias en cuanto a las características generales de ambas poblaciones y tanto los tiempos a la consulta médica y la estrategia de reperfusión utilizada no varió de forma significativa. La mortalidad durante la internación fue similar en ambos grupos.
Previo a la realización de este estudio sospechamos que nos encontraríamos con un menor número de pacientes internados por IAM transmural durante el año 2020, y que esto generaría mayor impacto en términos de mortalidad, pero no hallamos diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos. A pesar de ello no deberíamos sacar conclusiones al respecto debido a las limitaciones del trabajo y a la necesidad de realizar una mirada más global, incluyendo a pacientes que no llegan a un centro hospitalario por alguna complicación mayor.
Agradecimientos
A nuestro jefe de Docencia, Coordinación, jefe de Servicio de Unidad Coronaria y residentes que conforman el servicio de Cardiología.
A todos quienes conforman el Hospital Polo Sanitario del Sistema de salud de Malvinas Argentinas.
Rosas IO, Bräu N, Waters M, Go RC, Hunter BD, Bhagani S, et al. Tocilizumab in Hospitalized Patients with Severe Covid-19 Pneumonia. NEJM 2021;384(16):1503-16.
Ibáñez B. Myocardial infarction in times of COVID-19. Rev Esp Cardiol 2020;73(12):975-7.
World Health Organization. Coronavirus disease 2019 situation report. Pág. Electrónica:https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/. Consultado 22 Jul 2020.
De Filippo O, D’Ascenzo F, Angelini F, Bocchino PP, Conrotto F, Saglietto A, et al. Reduced Rate of Hospital Admissions for ACS during Covid-19 Outbreak in Northern Italy. NEJM 2020;383(1):88-9.
Bozovich GE, Alves de Lima A, Fosco M, Burgos LM, Martínez R. Daño colateral de la pandemia por COVID-19 en centros privados de salud de Argentina. Medicina 2020;80(Supl III):37-41.
Bozovich GE, Alves de Lima A, Fosco M, Burgos LM, Martínez R, Dupuy de Lôme R, et al. Collateral damage of COVID-19 pandemic in private healthcare centres of Argentina. 2020;2(1):82-9.
Rodríguez-Leor O, Cid-Álvarez B, Ojeda S, Martín-Moreiras J, Ramón Rumoroso J, López-Palop R, et al. Impact of COVID-19 pandemic in cardiology admissions. Med Clin (Barc) 2020;155(4):179-180.
Romanguera R, Ribera A, Guell Viaplana F, Querol CT, Muñoz Camacho JF, Agudelo V. Disminución de los ingresos por infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Cataluña durante la pandemia de COVID-19. Rev Esp Cardiol 2020;73(9):769-82.
Moreno, Raúl. Influencia de la edad y el sexo a la llegada de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST a centros terciarios durante la pandemia de COVID-19. Experiencia de Madrid, España, red STEMI (Codigo Infarto Madrid). The American Journal of Emergency Medicine, 2020.
Para descargar el PDF del artÃculo
Infarto de miocardio transmural en el año 2019 versus 2020 durante la pandemia por COVID-19
Haga click aquÃ
Revista del CONAREC
Número 158 | Volumen
36 | Año 2021
Lo que la pandemia nos enseñó
Ezequiel DarÃÂo Lerech
SÃÂndrome de Bayés: aspectos f...
Pablo A Iomini y cols.
Estado del arte en miocardiopatÃÂ...
Claudio M Rivadulla-Varela y cols.
Fibrilación auricular en el atle...
Sebastián Raúl Fonseca
Infarto de miocardio transmural en ...
Manuel A GuarachàIbáñez y cols.
Registro intrahospitalario de insuf...
Flavia M Saccomani y cols.
Terapias dirigidas por catéter p...
Leonardo GarcÃÂa Iturralde y cols.
Riesgo de sangrado en pacientes dia...
MatÃÂas Gay Papp y cols.
Vasoespasmo por tacrolimus. RevisiÃ...
Mariano D’Alessandri y cols.
Reconstrucción tomográfica pa...
Ornella Corigliano y cols.
Etiquetas
infarto de miocardio, COVID-19, enfermedad coronaria, pandemia
Tags
myocardial infarction, COVID-19, coronary heart disease, pandemic
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST