Imágenes
Aneurisma de aorta ascendente gigante con tratamiento conservador
José M Picco, Ezequiel Zaidel, Pablo D DÃÂaz, Gastón J Sánchez, Cynthia K Elescano
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa 2013;(118): 0064-0065
La patología de aorta es un problema creciente en nuestro nivel de atención, dado el crecimiento en la edad poblacional y la prevalencia de los factores de riesgo. Puede manifestarse como un cuadro sintomático agudo (disección, aneurisma complicado), cuadro solapado (dolores incaracterísticos en contexto de aneurismas) o meramente asintomático en controles de rutina.
Palabras clave: aneurisma de aorta torácica, aneurisma gigante, aneurisma luético, patologÃÂa aneurismática de la aorta.
Aortic pathology is a growing problem in our level of attention, given the growth in population age and the prevalence of risk factors. It can manifest as an acute symptom picture (dissecting aneurysm complicated), overlapping box (incaracteristicos pains in context of aneurysms) or merely routine asymptomatic controls.
Keywords: thoracic aortic aneurysm, giant aneurysm, syphilitic aneurysm, aortic aneurysmal disease.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquÃ.
Recibido | Aceptado | Publicado 2013-04-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Caso clínico
En las imágenes (Figuras 1, 2, 3) se aprecia el caso de un paciente de 87 años con factores de riesgo cardiovascular, HTA, exTBQ, sin antecedentes patológicos cardiovasculares. Consulta por ambulatorio por cuadro incaracterístico de semanas de evolución manifestado por tos no productiva, sin otros acompañantes. Se realizó radiografia de tórax, en la que no se observó compromiso parenquimatoso pulmonar, pero sí aumento del espacio mediastinal. Se realizó tomografía de tórax con reconstrucción tridimensional que muestra aneurisma de aorta ascendente de 66 × 59 mm, sin compromiso de la emergencia de arterias coronarias. En el ecocardiograma transesofágico se observaba el aneurisma de aorta ascendente sin signos de disección y sin afectación de la válvula aórtica. Se descartó enfermedad de lúes, Marfan y otras asociaciones. Se ofreció tratamiento quirúrgico con cirugía a lo Bentall de Bono, pero el paciente se negó y continuó tratamiento médico.
Discusión
Una de las primeras referencias de la aorta la encontramos en la Escuela de Cos (siglo V a.C.) en el texto Peri osteon physios (Sobre la naturaleza de los huesos), donde se la menciona como “un vaso que nacido del corazón atraviesa el diafragma”. Tantas centurias posteriores a esta descripción, la resolución de su patología sigue generando ingentes esfuerzos. A pesar de renovados y progresivos empujes a través del diagnóstico, de la cirugía, de procedimientos endovasculares y sustitutos arteriales, continúa siendo un campo de permanente desarrollo con el fin de alcanzar seguridad suficiente en el tratamiento de su reconstrucción.
No obstante los avances logrados en las técnicas quirúrgicas, las enfermedades de la aorta siguen siendo una causa importante de muerte en Occidente. En los Estados Unidos ocupan el decimotercer lugar de muerte en orden de frecuencia como causa de muerte.1 La prevalencia de los aneurismas de la aorta parece ir en aumento debido probablemente al incremento en la expectativa de vida, sumado al avance tecnológico en los métodos de diagnóstico.2 Se calcula que la incidencia es de 6 casos por 100.000 personas/año. Se relaciona con otras enfermedades como HTA, EPOC, tabaquismo, aterosclerosis, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad coronaria, síndrome de Marfan, sífilis, etc. La relación pronóstica entre HTA, EPOC y rotura de aneurisma de aorta torácica se incrementa en forma significativa si el diámetro anteroposterior es mayor de 5 cm, la TA diastólica es superior a 100 mm Hg y existe EPOC severa con un FEV1 menor del 50% de su valor teórico. El 72% de las rupturas se produce en pacientes con hipertensión diastólica. En los aneurismas de la aorta torácica se describió una correlación entre la hipertensión arterial y el mayor diámetro de la aorta. También se describe una relación positiva entre la presión diastólica y la velocidad de dilatación de la aorta, aunque existen series que no encuentran una correlación estadísticamente significativa. Con respecto al tabaquismo, se relaciona con mayor actividad de la colagenasa en la pared arterial aórtica que permite un debilitamiento de ésta con aparición de dilatación y peligro de disección y/o ruptura. La etiología más frecuente asociada con la aparición sigue siendo la aterosclerosis. Durante mucho tiempo se pensó en la relación directa entre ésta y la enfermedad de la aorta, aunque actualmente los aneurismas aórticos se consideran no sólo un proceso morboso asociado, sino más bien con una correlación genética y molecular.
Comentario
Los aneurismas de aorta torácica pueden afectar a cualquiera de sus segmentos3 localizándose con mayor frecuencia en la aorta ascendente (60%), seguido de aorta descendente (40%) y por último arco aórtico (10%). Los aneurismas por aterosclerosis suelen afectar a la aorta descendente. Otras etiologías, como la forma familiar o la asociada a aorta bicúspide, ocasionan degeneración de la capa media4 y afectan preferentemente a la ascendente. Aunque infrecuentes, otras causas que deben contemplarse en el diagnóstico diferencial son el síndrome de Marfan, la disección aórtica, traumatismos torácicos, el síndrome de Turner y las aortitis inflamatorias. Entre estas últimas se incluyen la enfermedad de Takayasu, la arteritis de células gigantes, la espondilitis anquilosante y la sífilis terciaria.
Anagnostopoulos CE. Acute Aortic disecctions. Baltimore. University Park Press, 1976.
Bowers D, Cave WS. Aneurysm of the abdominal aorta: A 20 years study. J R Soc Med 1985;78:812-820.
Isselbacher EM. Thoracic and abdominal aortic aneurysms. Circulation 2005;111(6):816-818
Clouse W, Hallett J, Schaff H, et al. Improved prognosis of thoracic aortic aneurysms. A population based study. JAMA 1998;280:1926-1929.
Para descargar el PDF del artÃculo
Aneurisma de aorta ascendente gigante con tratamiento conservador
Haga click aquÃ
Revista del CONAREC
Número 118 | Volumen
28 | Año 2013
Comienza un ciclo más: la larga ...
Ezequiel Zaidel
Rol del intervencionismo percutá...
Mario César Spennato
Prevalencia de eosinofilia en pacie...
Horacio Aranda y cols.
Trasplante cardÃÂaco
Guillermo Bortman y cols.
Las 10 claves de la resincronizaciÃ...
Sebastián Gallino y cols.
TomografÃÂa de coherencia ópti...
A Girassolli y cols.
Tratamiento con meglumina induce pr...
VÃÂctor Javier Alfonso y cols.
Vasoespasmo coronario y arritmias v...
Jennifer Cozzari y cols.
Aneurisma de aorta ascendente gigan...
José M Picco y cols.
Selección de artÃÂculos releva...
Autoridades y Comité de Redacción
Etiquetas
aneurisma de aorta torácica, aneurisma gigante, aneurisma luético, patologÃÂa aneurismática de la aorta
Tags
thoracic aortic aneurysm, giant aneurysm, syphilitic aneurysm, aortic aneurysmal disease
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST