ArtÃculo Original
Hipertensión pulmonar: “Nuestra incidenciaâ€
Karina A Pulice LandÃn, Ariel O Estévez, Gastón Gómez, Dionisio Gabriel, Gustavo Lanosa, Rubén Kevorkian, Adrián Lescano
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2013;(120): 0150-0153
La hipertensión pulmonar es una enfermedad progresiva, de difícil diagnóstico y elevada morbimortalidad. Su prevalencia se encuentra en aumento, así como la disponibilidad de intervenciones terapéuticas efectivas. Carecemos de registros nacionales que brinden información sobre las características de la enfermedad y las variables pronósticas.
Objetivo. Determinar las características clínicas y variables de mal pronóstico en una población con diagnóstico reciente de hipertensión pulmonar.
Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, que analizó a 40 pacientes derivados al Servicio de Cardiología del Hospital Santojanni con diagnóstico de hipertensión pulmonar. Se analizaron variables clínicas, ecocardiográficas y hemodinámicas.
Resultados. La edad media fue de 54,4 años, 60% sexo femenino. La media de los valores de presión media de la arteria pulmonar fue de 54,4 mmHg. Predominó la patología del grupo I. El 50% de los casos de encontraba en clase funcional II, 75% presentaba clínica de insuficiencia cardíaca, casi el 49% caminó menos de 350 metros en el test de marcha de 6 minutos. Solo en el 17% se encontró índice cardíaco <2,2 l/min/m2. El 47% de la cohorte analizada presentó un TAPSE <18 mm="" y="" el="" 36="" ten="" a="" derrame="" peric="" rdico="" br="">Conclusión. El diagnóstico de hipertensión pulmonar predominó en el grupo I con alto porcentaje de sexo masculino y presentación en mayores 70 años. A pesar del mayor porcentaje de pacientes en clase funcional II, observamos una elevada prevalencia de criterios de mal pronóstico como insuficiencia cardíaca, test de marcha, TAPSE y presencia de derrame pericárdico.
Palabras clave: hipertensión pulmonar, incidencia, variables de mal pronóstico.
Pulmonary hypertension is a progressive disease of difficult diagnosis and high morbidity and mortality. Its prevalence is growing as well as the availability of effective therapeutic interventions. We lack national registries that provide information about characteristics of the disease and prognostic variables.
Objective: To determine the clinical features and poor prognostic variables in a population with recent diagnosis of pulmonary hypertension.
Materials and Methods: Prospective, observational study that analyzed 40 patients referred to the Santojanni Hospital Cardiology Service with a diagnosis of pulmonary hypertension. We analyzed clinical, echocardiographic and hemodynamic variables.
Results: The mean age was 54.4 years, 60% female. The mean values ​​of mean pressure in the pulmonary artery was 54.4 mmHg. Predominance of group I pathology, 50% of cases found in functional class II, 73% had clinic heart failure, almost 49% walk less than 350 meters in 6 minutes test. Only in the 17% was found a cardiac index of <2.2 liters="" min="" mts2="" the="" 47="" of="" analyzed="" cohort="" presented="" a="" value="" tapse="" 18="" mm="" and="" 36="" had="" pericardial="" effusion="" br="">Conclusion: The diagnosis of pulmonary hypertension predominate in group I with high percentage of males and late presentation. Despite the higher percentage of patients in functional class II, we observed a high prevalence of poor prognostic criteria as heart failure, walking test, TAPSE and pericardial effusion.
Keywords: pulmonary hipertension, incidence, prognosis variables.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2013-08-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad heterogénea, multifactorial, de carácter clínico progresivo y elevada morbimortalidad. En los últimos años, se han generado importantes progresos en el enfoque de la enfermedad, en relación con los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, herramientas diagnósticas y la disponibilidad de intervenciones terapéuticas efectivas. Sin embargo, continuamos observando un elevado subdiagnóstico y la confirmación de la entidad en etapas tardías (clase funcional avanzada), con la consecuente necesidad de trabajar sobre la educación en la comunidad y equipo de salud.
Es imprescindible establecer un enfoque multidisciplinario para el correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta población, donde los diferentes especialistas (cardiólogos, neumonólogos, reumatólogos, internistas, infectólogos y hematólogos, entre otros) deben concentrar su esfuerzo, con el objetivo de ofrecerles mejores alternativas terapéuticas a nuestros pacientes.
La definición de HP estipula valores de presión media en arteria pulmonar (PAPM) mayor de 25 mmHg en condiciones basales establecidos por cateterismo cardíaco derecho.1 La medición de la presión capilar pulmonar (PCP) nos permite hacer una primera distinción entre los diferentes grupos clínicos, dividiéndolos en causas precapilares y poscapilares (PCP >15 mmHg). La HP precapilar incluye los grupos clínicos I, III, IV y V, mientras que la HP poscapilar incluye el grupo clínico II.2 Independientemente de la etiología, la presencia de HP es una variable que empeora el pronóstico de la enfermedad subyacente asociada (insuficiencia cardíaca, fibrosis pulmonar, tromboembolismo pulmonar, etc.).
La prevalencia de hipertensión arterial pulmonar (HAP) es de 15-52 casos/millón de habitantes, la incidencia oscila entre 2-7 casos/millón de habitantes/año, con mayor frecuencia en el sexo femenino, grupo etario predominante entre 20-50 años y en poblaciones de riesgo, como aquellas con antecedentes familiares (3,8%), consumo de anorexígenos, colagenopatías, cardiopatías congénitas, portadores de virus de inmunodeficiencia adquirida (HIV) e hipertensión portal, entre otras.3
La historia natural de esta enfermedad librada a su evolución, desde el diagnóstico, presenta una sobrevida de 2,8 años, como la descripta en la década del 80. Esta expectativa de vida tiene estrecha relación con la sintomatología: clase funcional (CF) I-II, 6 años; CF III, 2,5 años y CF IV, 6 meses.4 En la actualidad, con el advenimiento y disponibilidad de los nuevos esquemas terapéuticos, los datos son alentadores, con una sobrevida que alcanza al 95% y 90% en el primero y segundo año, respectivamente.
Existen algunos registros internacionales que aportan información sobre la incidencia, variables de riesgo y sobrevida relacionada en la HP. Sin embargo, es limitada la información disponible en Argentina con respecto a los datos epidemiológicos, características clínicas y variables de inadecuado pronóstico (CF, insuficiencia cardíaca, test de marcha, disfunción del ventrículo derecho, derrame pericárdico e índice cardíaco bajo en la hemodinamia) en el momento del diagnóstico.
Objetivo
Determinar las características clínicas y variables de mal pronóstico en nuestra población con diagnóstico reciente de hipertensión pulmonar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron los pacientes derivados a la sección de insuficiencia cardíaca avanzada e HP del Servicio de Cardiología del Hospital Santojanni, con diagnóstico establecido desde marzo de 2012 hasta abril de 2013.
Se incluyeron aquellos con confirmación diagnóstica por cuantificación hemodinámica a través del cateterismo cardíaco derecho (catéter de Swan Ganz y registro de presiones), con un punto de corte de presión pulmonar media (PAPM) >35 mmHg. La evaluación de los pacientes se realizó según sistemática del servicio y recomendaciones de guías nacionales e internacionales.1,5 Se confeccionó la historia clínica donde se identificaron los datos de filiación, tipificación del grupo de HP, características clínicas (sintomatología, CF), parámetros hemodinámicos directos y funcionales (test de marcha de 6 minutos: distancia recorrida, escala de Borg modificada). Las variables ecocardiográficas fueron obtenidas por 2 operadores con experiencia y se registró: función sistólica del ventrículo derecho (FSVD), excursión longitudinal de la pared lateral del anillo tricúspideo (TAPSE), presiones pulmonares (PP), diámetros de cavidades cardíacas y la presencia de derrame pericárdico (DP). Los resultados obtenidos fueron incorporados en la base de datos Access y analizados en forma evolutiva.
RESULTADOS
Estudio observacional, descriptivo, consecutivo y prospectivo, que incluyó a 40 casos incidentales con diagnóstico hemodinámico de HP. La edad media de la población es 54,4 años, de los cuales el 21% superó los 70 años, con predominio del sexo femenino (60%). La demora clínica promedio en confirmar el diagnóstico fue de 27 meses (1-48).
El diagnóstico de HP que correspondió, según los grupos (G), fue: G I, 65%; G II, 20%; G III, 7,5%; G IV, 5%, y G V, 2,5% (Figura 1). En relación con la CF al diagnóstico, se observó: CF I en 2 pacientes (5%); CF II, en 20 (50%); CF III, en 12 (30%), y CF IV, en 6 (15%) (Figura 2).
Entre las manifestaciones clínicas observamos insuficiencia cardíaca (IC) en 30 pacientes (75%), síncope en 13 (32,5%) y angina en 14 (35%) (Figura 3). La saturación de oxígeno basal promedio fue 92%, y menor de 90% en 6 pacientes (15%). En el test de marcha de 6 minutos, la distancia recorrida promedio fue de 300 metros, y menor a 350 metros en el 49% de los casos.
El cateterismo derecho cardiopulmonar demostró valores promedio en la cuantificación hemodinámica de: PP media, 54,4 mmHg; PP sistólica, 83,6 mmHg; PP diastólica, 38 mmHg; presión de aurícula derecha, 10 mmHg; e índice cardíaco de 2,68 l/min/m2. El índice cardíaco < 2,2 se encontró en el 17%.
Entre los hallazgos ecocardiográficos observamos: FSVD conservada, 19%; deterioro leve, 41%; deterioro moderado, 21%; y deterioro severo, 17% (Figura 4). El valor de TAPSE promedio es 16,7 mm y resultó ≤ 18 mm en el 47%; PP sistólica 74,9 mmHg y el hallazgo de derrame pericárdico en el 36%.
DISCUSIÓN
El creciente interés generado en las últimas décadas sobre la HP se refleja en los constantes avances y nuevos datos científicos en relación con la epidemiología, diagnóstico, indicadores pronósticos y desarrollo de nuevas terapias. De aquí la importancia de poseer registros nacionales para identificar las características que presentan los pacientes en nuestra región.6
La HP históricamente afectaba, en su mayoría, a pacientes jóvenes (edad promedio de 30 años), y era más frecuente en mujeres. Registros más recientes han determinado un desfasaje en la edad de presentación que oscilaría entre los 50±15 años, con un 10% que superarían los 70 años.7 En nuestra muestra podemos observar parámetros similares con respecto a la edad promedio al momento del diagnóstico, pero asociado a un porcentaje no despreciable de mayores de 70 años (21%).
Respecto de la prevalencia de los distintos grupos de clasificación de la HP, la mayor parte de los casos corresponden al G II (asociado a insuficiencia cardíaca), que representa aproximadamente un 80%. En nuestro registro solo un 20% representó al grupo asociado a patología cardíaca izquierda, prevaleciendo la HP del grupo I (65%). Estos datos corresponden a un sesgo en la muestra derivada, ya que nuestro centro es un Servicio de derivación de tercer nivel.
La valoración de múltiples variables en forma basal permite obtener una primera aproximación con el pronóstico y enfocar el esquema terapéutico. El deterioro significativo en la CF es un buen indicador evolutivo, de respuesta al tratamiento y presenta correlación con los eventos cardiovasculares y sobrevida.8 En nuestro trabajo al momento del diagnóstico, la mayoría de los casos se presentan en CF II (50%), con un pequeño subgrupo en CF I, a pesar de un importante número de pacientes sin antecedentes de eventos cardiovasculares y limitada pruebas funcionales.
La relación de estas variables con la probabilidad pronóstica deben ser valoradas en forma individual y tenidas en cuenta en forma combinada en las distintas etapas de evaluación de los pacientes.
La prueba de marcha de los 6 minutos es un método sencillo, rápido, no invasivo y fácil de realizar, utilizado como variable de eficacia por los trabajos clínicos de la intervención y pronóstico.9 La distancia recorrida es menor en los pacientes que fallecen a corto plazo, configurando así un indicador de mala evolución.10 Nuestros hallazgos demuestran un elevado porcentual de pacientes (50%) con una distancia recorrida menor de 300 metros y discordante con la CF. Esta información destaca lo cuestionable del análisis de la relación que podrían presentar la evaluación de la CF y el test de la marcha de 6 minutos. Los ensayos nos enseñan que una distancia recorrida menor de 350 metros se asocia a mal pronóstico. Sin embargo, en nuestra cohorte encontramos paradójicamente que la mayoría de los pacientes se encuentran en CF relativamente baja (Tabla 1).
La valoración ecocardiográfica es una herramienta diagnóstica, como método de screening y determinante pronóstica al evaluar la repercusión sobre las cavidades derechas y la presencia de derrame pericárdico. Diversos estudios demuestran que el derrame pericárdico está presente en alrededor del 42%, principalmente en aquellos pacientes que se presentan en CF III-IV.11 En nuestra población el hallazgo de derrame fue del 36%. Otra variable ecocardiográfica de importancia es la evaluación de la función del ventrículo derecho a partir del TAPSE (punto de corte 18, que es la definición de normalidad en nuestro laboratorio),12 la cual se encontró deteriorada en un 47% de los casos al momento del diagnóstico. El hallazgo de un deterioro de la función subjetiva del ventrículo derecho en la mayoría de los casos (81%) muestra la discrepancia con su valoración objetiva (TAPSE), a través de un análisis global o segmentario, considerando también el hecho de que un alto porcentaje de pacientes presentaba deterioro ventricular derecho por TAPSE en la etapa basal de determinación.
Nuestros hallazgos son concordantes con los de la literatura, evidenciándose el retardo en el diagnóstico y los años de vida perdidos mientras se inicia el tratamiento adecuado. La evaluación en estos pacientes debe basarse en aquellas variables con importancia pronóstica confirmada, las cuales modificarán el peso de la terapéutica y su magnitud. Este retardo se demuestra fehacientemente con la presencia de marcadores de mala evolución y pronóstico al momento del diagnóstico.
CONCLUSIONES
En la población analizada con diagnóstico establecido de HP predomina el grupo I, observamos un elevado porcentaje de sexo masculino y presentación en mayores 70 años. La mayor proporción concurren en CF II, aunque observamos una elevada prevalencia de criterios de mal pronóstico en datos clínicos como insuficiencia cardíaca, test de marcha, TAPSE y presencia de derrame pericárdico.
Galiè N, Hoeper MM, Humbert M et al; ESC Committee for Practice Guidelines (CPG). Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension: the Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS), endorsed by the International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Eur Heart J 2009;30:2493-2537.
Pecora DV. Elevated pulmonary artery pressure as a predictor of mortality. Chest 1991;100:1478.
The Internacional Primary Pulmonary Hypertension Study (IPPHS) Group. Chest 1994;105 (Supl):37S-41S.
Sandoval J, Bauerle O, Palomar A, et al. Survival in primary pulmonary hypertension. Validation of a prognostic equation. Circulation 1994 Apr;89(4):1733-1744.
Sociedad Argentina de Cardiología – SAC,Asociación Argentina de Medicina Respiratoria – AAMR, Sociedad Argentina de Reumatología – SAR Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar. Revista Argentina de Cardiología, Vol 79 Suplemento 2 Mayo-Junio 2011.
McGoon M, Gutterman D, Steen V, et al. Screening, Early Detection, and Diagnosis of Pulmonary Arterial Hypertension: ACCP Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest Jul 2004;126:14S-34S
Humbert M, Sitbon O, Chaouat A, et al. Pulmonary arterial hypertension in France: results from a national registry. Am J Respir Crit Care Med 2006;173:1023-1030.
D’Alonzo GE, Barst RJ, Ayres SM, et al. Survival in patients with primary pulmonary hypertension. Results from a national prospective registry. Ann Intern Med 1991;115:343-349.
Simonneau G, Galie N, Rubin LJ, et al. Clinical classification of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 2004;43:5-12.
Miyamoto S, Nagaya N, Satoh T. et al. Clinical correlates and prognostic significance of six-minute walk test in patients with primary pulmonary hypertension. Comparison with cardiopulmonary exercise testing. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:487-492.
Raymond RJ, Hinderliter AL, Willis PW et al. Echocardiographic predictors of adverse outcomes in primary pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 2002;39:1214-1219.
Forfia PR, Fisher MR, Mathai SC, et al. Tricuspid annular displacement predicts survival in pulmonary hypertension. Am J Respir Crit Care Med 2006;174:1034-1041.
Para descargar el PDF del artículo
Hipertensión pulmonar: “Nuestra incidenciaâ€
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 120 | Volumen
28 | Año 2013
¿Cuál es el fin de la medicin...
MartÃn R Arceluz
Pronóstico y tratamiento de la e...
Cintia Soledad Laurenzano
Hipertensión pulmonar: “Nu...
Karina A Pulice LandÃn y cols.
Taquicardia ventricular y prevenci...
Claudio Hadid y cols.
Stenting carotÃdeo: controversia...
Luciano Battioni y cols.
Aneurisma disecante gigante de aort...
Norberto Bornancini y cols.
Angina por oclusión de arteria s...
MarÃa B Furque Lelys y cols.
SÃndrome de tako-tsubo y ACV. Â...
MatÃas Grieco y cols.
Estenosis infundibular del tracto d...
Esteban MartÃn Quarchioni y cols.
Selección de artÃculos releva...
Autoridades y Comité de Redacción
Etiquetas
hipertensión pulmonar, incidencia, variables de mal pronóstico
Tags
pulmonary hipertension, incidence, prognosis variables
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST