Caso ClÃnico
Insuficiencia mitral por trombo ventricular de localización atÃpica: endocarditis de Loeffler
Ignacio Cigalini, José M Picco, Ezequiel Zaidel, Germán Cestari, Ricardo Villareal, Eduardo Mele, Ãlvaro Sosa Liprandi
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2015;(129): 0110-0112
Paciente de sexo femenino que cursó internación por insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento en contexto de insuficiencia mitral severa por un trombo localizado en pared posterior de ventrículo izquierdo secundaria a endocarditis de Loeffler por hipereosinofilia secundaria a linfoma, requirió tratamiento quirúrgico.
Palabras clave: Ãndrome hipereosinofÃlico, endocarditis de Loeffler, insuficiencia de válvula mitral.
We report the case of a female patient admitted into the coronary care unit for refractory heart failure and severe mitral regurgitation with a thrombus on the posterior wall of the left ventricle due to Loeffler endocarditis by hypereosinophilia due to lymphoma, which required surgery correction.
Keywords: hypereosinophilic syndrome, loeffler’s endocarditis, mitral valve Insufficiency.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses. Trabajo premiado en Caso clÃnico a poster en el XXXIV Congreso CONAREC Mar del Plata 2014.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2014-11-28 | Aceptado 2015-01-26 | Publicado 2015-06-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
En 1936, Loeffler1 reportó dos pacientes que presentaban marcada eosinofilia periférica y un tipo peculiar de endomiocarditis fibrosante, que hoy se conoce con el nombre de endocarditis de Loeffler. Otros órganos, tales como el bazo, el hígado, los ojos, la piel y los pulmones, también pueden verse afectados en este trastorno. Desde 1968, el término síndrome hipereosinofílico se ha utilizado con el fin de definir las condiciones de una eosinofilia prolongada de origen desconocido1.
La afección cardíaca en el síndrome hipereosinofílico es frecuente2. La principal causa de morbimortalidad corresponde a manifestaciones cardiovasculares e incluyen fibrosis subendocárdica progresiva, trombo mural que lleva a la formación de embolias periféricas, miocardiopatía restrictiva, disfunción valvular e insuficiencia cardíaca3. La afección cardíaca es en general biventricular, con engrosamiento fibrótico del miocardio, generando así la fisiología restrictiva. La insuficiencia valvular puede ocurrir debido a la afección del aparato subvalvular o de las válvulas mitral o tricúspide. La fisiopatología radica en el efecto tóxico de los eosinófilos en el corazón que genera efectos directos mediante liberación local de sustancias tóxicas.
Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino con endocarditis de Loeffler, que recibió tratamiento médico y quirúrgico por esta patología, evolucionando favorablemente.
Caso Clínico
Paciente de sexo femenino de 24 años con antecedentes de internación hace 6 meses donde se realizó diagnóstico de leucemia aguda de precursores de células B con hipereosinofilia reactiva. Presentó hallazgo ecocardiográfico de trombo mural en la pared posterior de ventrículo izquierdo que generaba insuficiencia mitral (IM) leve (Figura 1). Su medicación habitual era omeprazol, hidroxiurea y acenocumarol. Ingresó por cuadro de disnea progresiva, asociado a astenia, adinamia y cefalea. Presentaba al ingreso leucocitosis severa, 92.600 glóbulos blancos, con 12% de eosinófilos (11.112/mm3), en contexto de abandono de su medicación habitual. El cuadro se interpretó como progresión de su enfermedad de base. Ingresó a terapia intensiva, por evolucionar con distrés respiratorio requiriendo asistencia respiratoria mecánica, soporte inotrópico y vasopresor. Se realizó ecocardiograma donde se observó progresión del trombo ventricular con retracción de la valva posterior mitral, que generaba una IM severa. Presentó mejoría clínica, con extubación exitosa.
Se decidió realizar reemplazo valvular mitral por válvula mecánica número 23 St Jude Medical, con resección del trombo ventricular izquierdo por vía transeptal (Figuras 2A, 2B y 3). En el posoperatorio presentó bloqueo auriculoventricular completo persistente, que requirió implante de marcapasos definitivo tipo DDD-R (ACCENT MRI St Jude Medical).
Evolucionó favorablemente, otorgándose egreso sanatorial. A los sesenta días del posoperatorio presentó shock anafiláctico y falleció durante el inicio de la quimioterapia.
Discusión
La endocarditis de Loeffler es una enfermedad cardíaca, secundaria a hipereosinofilia idiopática, con frecuencia, o secundaria a infección, medicación o trastornos hematológicos como leucemia aguda1. Se caracteriza por un engrosamiento fibroso del endocardio de uno o ambos ventrículos, lo que lleva a miocardiopatía restrictiva, produciendo insuficiencia cardíaca, eventos tromboembólicos y fibrilación auricular.
La endocarditis de Loeffler es una patología de baja incidencia con una sobrevida del 50% a los 10 años (mortalidad por muerte súbita, insuficiencia cardíaca y trombo embolismos)2. El tratamiento quirúrgico en etapas avanzadas incluye el trasplante cardíaco y en casos seleccionados la resección endocárdica y el reemplazo valvular3-4.
El mecanismo exacto del daño inducido a los tejidos por los eosinófilos no se conoce, pero estos son citotóxicos directos mediante liberación local de sustancias tóxicas como: enzimas, especies reactivas del oxígeno, citoquinas proinflamatorias, y ácido araquidónico5. El daño cardíaco es un proceso que se desarrolla en múltiples pasos: Primero, la hipereosinofilia genera daño miocárdico por infiltración y posterior degranulación, que produce la primera etapa (etapa necrótica). Durante la fase necrótica, la afección cardíaca generalmente no es reconocida, y el ecocardiograma puede ser normal. La etapa necrótica es seguida por la etapa trombótica con desarrollo de trombos murales y alto riesgo de embolias. Finalmente, hay una etapa fibrótica en que la organización del trombo conduce a una fibrosis endomiocárdica6, potencialmente mortal.
En nuestro caso, nos encontramos con una paciente portadora de una enfermedad hematológica maligna, que produjo hipereosinofilia con afectación cardíaca en segunda etapa de desarrollo, quien por abandono de la medicación oncológica presentó progresión del trombo ventricular, comprometiendo aún más la válvula mitral y generando mayor insuficiencia.
Con respecto a la terapéutica instaurada, la cirugía de reemplazo valvular se indicó por insuficiencia valvular aguda, con imposibilidad, dada la afectación de la valva mitral, de realizar plástica mitral. Se eligió prótesis mecánica por la edad de la paciente, la durabilidad del dispositivo y la sobrevida de nuestra paciente. Dada la patología de base, con requerimientos de realizar resonancias magnéticas en un futuro, se decidió el implante de un marcapasos cardiorresonable, el cual ha demostrado ser seguro y efectivo1,2.
Conclusiones
Se presentó el caso de una paciente joven, con insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento secundario a insuficiencia mitral por trombo ventricular izquierdo de localización atípica, que requirió reemplazo valvular e implante de marcapasos definitivo por bloqueo auriculoventricular completo posquirúrgico.
Como ocurre en otras endocarditis de Loeffler, esta paciente presentó evolución fatal, en este caso, secundaria a su enfermedad de base. Todas las decisiones tomadas con esta paciente presentaron una dificultad y una discusión interdisciplinaria dada la poca evidencia publicada respecto de la patología, ya que en su mayoría se basa en reportes de casos. Las guías de práctica clínica habitual no se adaptan a nuestros pacientes, y existe dicotomía al respecto.
Loffler W. Endocarditis parietalis fibroplastica mit bluteosinophilie. Ein cigenartiges krankheitsbid. Schweiz Med Wochenscher 1936;66:817-20.
Hardy WR, Anderson RE. The hypereosinophilic syndromes. Ann Intern Med 1968;68:1220-9.
Corssmit EP, Trip MD, Durrer JD. Löffler’s endomyocarditis in the idiopathic hypereosinophilic syndrome. Cardiology 1999;91:272-6.
Solley GO, Maldonado JE, Gleich GJ, Giuliani ER, Hoagland HC, Pierre RV, et al. Endomyocardiopathy with eosinophilia. Mayo Clin Proc 1976;51:697-708.
Tang A, Karski J, Butany J, David T. Severe mitral regurgitation in acute eosinophilic endomyocarditis: Repair or replacement? A division of cardiovascular surgery, Toronto General Hospital, Canada.
Shabetai R. Restrictive, obliterative, and infiltrative cardiomyopathies. In: Alexander RW, Schlant RC, Fuster V (eds). Hurst’s The Heart. McGraw- Hill. 1998:2085-6.
Para descargar el PDF del artículo
Insuficiencia mitral por trombo ventricular de localización atÃpica: endocarditis de Loeffler
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 129 | Volumen
30 | Año 2015
SÃndrome de Bayés: la importa...
Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC y cols.
Abordaje del adulto portador de car...
Rodolfo Leiva y cols.
Las cirugÃas para cardiopatÃa...
Ignacio Ardanza
El “valor de p†y otras...
Luis Prieto Valiente y cols.
Terapia de hipotermia en el sÃnd...
Nicolás A Colombo Viña
SÃndrome cardiohepático en in...
Elián F Giordanino y cols.
Impacto de la definición de sÃ...
Nadia E Puebla y cols.
Insuficiencia mitral por trombo ven...
Ignacio Cigalini y cols.
Masas cardÃacas biventriculares:...
Fernanda Figueroa Ledesma y cols.
SÃndrome de Bayés: tributo me...
Sebastián GarcÃa Zamora y cols.
Etiquetas
Ãndrome hipereosinofÃlico, endocarditis de Loeffler, insuficiencia de válvula mitral
Tags
hypereosinophilic syndrome, loeffler’s endocarditis, mitral valve Insufficiency
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST