FacebookTwitter

 

Imágenes

Infarto agudo de miocardio y disección espontánea de arteria coronaria: reporte de dos casos

Andrés Mazuquín, Agustín Monzón, Jhoseline Hilarion, Luis García Chamorro, Diego Carvallo Claros, Giuliana Gnoatto, Guillermo Jubany, Sebastián Peralta, Marcelo Bettinotti, Ezequiel Zaidel

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(164): 0110-0114 


El infarto de miocardio (IM) secundario a disección coronaria espontánea se incluye dentro del tipo 2 en la clasificación universal de infarto. Las disecciones coronarias espontáneas (SCAD) se definen como una separación no aterosclerótica, no traumática o iatrogénica de las túnicas arteriales coronarias secundarias a hemorragia a nivel de los vasa vasorum o desgarro de la íntima, que crea una falsa luz, compresión coronaria e isquemia miocárdica. Representan hasta un 4% de la totalidad de los síndromes coronarios agudos con una incidencia de hasta un 35% en mujeres menores de 60 años, en IM relacionado con el embarazo y en pacientes con antecedentes de displasia fibromuscular, ansiedad, depresión o trastornos neuropsiquiátricos previos.
Los factores predisponentes y desencadenantes involucrados en su desarrollo aún siguen en estudio. Dentro de ellos se puede identificar a la displasia fibromuscular con un alto porcentaje de asociación.
El diagnóstico consta de la sospecha clínica (mujeres jóvenes con bajo riesgo cardiovascular que se presentan con síndrome coronario agudo) y estudios por imágenes dirigidos, siendo el método de elección actual la angiografía coronaria. Las disecciones coronarias se pueden clasificar angiográficamente en tres tipos: Tipo 1, en la que se visualiza un flap de disección con dos o más lúmenes radiolúcidos; Tipo 2, visible como un estrechamiento suave y difuso similar al vasoespasmo coronario; y Tipo 3, consistente en un estrechamiento focal o tubular similar a lesión por placa aterosclerótica. El más frecuente es el tipo 2, seguido del tipo 1 y tipo 3. Al momento de realizar la angiografía diagnóstica se obtiene, en más del 50% de los casos, un flujo TIMI 2-3 6.
Actualmente, el tratamiento de elección se encuentra determinado por la presentación clínica y la imagen angiográfica, prefiriéndose la intervención coronaria percutánea en aquellos pacientes con inestabilidad hemodinámica o que presentan un flujo TIMI 0-1; y tratamiento médico conservador en aquellos pacientes con estabilidad hemodinámica, en presencia de un flujo TIMI 2-3.
A continuación se describen dos casos clínicos de mujeres jóvenes, con bajo riesgo cardiovascular que se presentaron a guardia sanatorial por síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST con posterior diagnóstico de disección coronaria espontánea tipo 1 y 2, respectivamente.


Palabras clave: disección coronaria espontánea, síndrome coronario agudo, infarto agudo de miocardio.

Myocardial infarction (MI) secondary to spontaneous coronary artery dissection is included in type 2 in the universal classification of infarction. Spontaneous coronary dissections (SCAD) are defined as a non-atherosclerotic, non-traumatic or iatrogenic separation of the coronary artery tunics secondary to hemorrhage at the level of the vasa vasorum or tear of the intima, which creates a false lumen, coronary compression and myocardial ischemia. They represent up to 4% of all acute coronary syndromes with an incidence of up to 35% in women under 60 years of age, in MI related to pregnancy and in patients with a history of fibromuscular dysplasia, anxiety, depression or previous neuropsychiatric disorders.
The predisposing and triggering factors involved in its development are still under study. Within them, fibromuscular dysplasia can be identified with a high percentage of association.
Diagnosis consists of clinical suspicion (young women with low cardiovascular risk presenting with acute coronary syndrome) and targeted imaging studies, with coronary angiography being the current method of choice. Coronary dissections can be classified angiographically into three types: Type 1, in which a dissection flap with two or more radiolucent lumens is visualized; Type 2, visible as a soft, diffuse narrowing similar to coronary vasospasm; and Type 3, consisting of a focal or tubular narrowing similar to an atherosclerotic plaque lesion. Type 2 is the most frequent, followed by type 1 and type 3. At the time of diagnostic angiography, a TIMI 2-3 flow is obtained in more than 50% of cases (6).
Currently, the treatment of choice is determined by the clinical presentation and the angiographic image, with percutaneous coronary intervention being preferred in those patients with hemodynamic instability or who present a TIMI 0-1 flow; and conservative medical treatment in those patients with hemodynamic stability, in the presence of TIMI 2-3 flow.
Two clinical cases of young women with low cardiovascular risk who presented to the clinic for non-ST-segment elevation acute coronary syndrome with a subsequent diagnosis of type 1 and 2 spontaneous coronary artery dissection, respectively, are described below.


Keywords: spontaneous coronary artery dissection, acute coronary syndrome, acute myocardial infarction.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2021-10-24 | Aceptado 2022-02-01 | Publicado 2022-06-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Angiografía coronaria en la que se puede apreciar, vista oblicua anterior derecha craneal...

Figura 2. Imagen angiográfica en la que se puede apreciar estrechamiento suave y difuso desde terci...

Figura 3. Imagen de angiografía (A) en la que se evidencia sonda de ultrasonido a nivel de arteria...

Figura 4. . Imagen angiográfica en la que se aprecia secuencia de procedimiento consistente en angi...

Figura 5. Imagen angiográfica de arteria coronaria derecha durante el procedimiento diagnóstico i...

Introducción

Las disecciones coronarias espontáneas (SCAD) se definen como una separación no aterosclerótica, no traumática o iatrogénica de las túnicas arteriales coronarias secundaria a una hemorragia a nivel de los vasa vasorum o desgarro de la íntima, que crea una falsa luz, compresión coronaria e isquemia miocárdica1. Representan hasta un 4% de la totalidad de los síndromes coronarios agudos con una incidencia de hasta un 35% en mujeres menores de 60 años2. Se puede arribar al diagnóstico con la sospecha clínica (mujeres jóvenes con bajo riesgo cardiovascular que se presentan con síndrome coronario agudo) y estudios por imágenes dirigidos, siendo el método de elección actual la angiografía coronaria3.

Las disecciones coronarias se clasifican angiográficamente en tres tipos: Tipo 1, en la que se puede visualizar un flap de disección con dos o más lúmenes radiolúcidos; Tipo 2, visible como un estrechamiento suave y difuso similar al vaso espasmo; y Tipo 3, consistente en un estrechamiento focal o tubular similar a lesión por placa aterosclerótica. El más frecuente es el tipo 2, al que le siguen el tipo 1 y el tipo 3. Al momento de realizar la angiografía diagnóstica se obtiene, en más del 50% de los casos, un flujo TIMI 2-3 4.

En adición, hoy en día, se encuentran disponibles nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas invasivas, como técnicas de imágenes intravascular y tomografía de coherencia óptica, que ofrecen resultados prometedores en los pacientes adecuadamente seleccionados, aunque en pacientes con estabilidad hemodinámica y flujo TIMI 2-3 se obtuvo gran porcentaje de éxito terapéutico con el tratamiento conservador5,6,10.

Casos clínicos

Caso 1

Paciente femenina de 59 años, con antecedentes de dislipemia medicada habitualmente con atorvastatina, consulta por cuadro de 24 horas de evolución por angor en clase funcional IV de 30 minutos de evolución. Al momento de la valoración en guardia, se constata paciente asintomática, hemodinámicamente estable, sin signos de isquemia subepicárdica aguda en electrocardiograma de ingreso, con elevación de biomarcadores (CPK 1821/2110 UI/l y troponina ultrsensible 583/619 pg/ml), por lo que se realizó ecocardiograma Doppler color en el que se evidenció fracción de eyección y motilidad conservada, sin hallazgos de relevancia. Posteriormente se realizó angiografía coronaria en la que se evidenció obstrucción moderada a nivel de tercio proximal y medio del segundo ramo lateroventricular de la arteria circunfleja con imagen radiolúcida compatible con flap de disección arterial, con flujo final TIMI 2 (Figura 1 A y B), optándose por tratamiento conservador. Al quinto día de internación, por evolucionar sin intercurrencias, con buena tolerancia al tratamiento instaurado se decidió otorgar egreso sanatorial para continuar seguimiento ambulatorio con doble antiagregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico 100 mg/día y clopidogrel 75 mg/día), estatinas (atorvastatina 40 mg/día) y betabloqueantes (bisoprolol 2,5 mg/día).

Caso 2

Paciente femenina de 52 años sin antecedentes de relevancia, consultó por haber presentado episodio de ángor en clase funcional IV, de 20 minutos de duración. Al momento de la valoración, paciente asintomática, con evidencia en electrocardiograma de lesión subepicárdica aguda en derivaciones II-III-aVF por lo que se realizó angiografía coronaria de urgencia en la que se logró apreciar estenosis leve y difusa desde tercio medio de arteria coronaria derecha hasta tercio medio de arteria descendente posterior (Figura 2 A y B). Se realizó infusión intracoronaria de nitroglicerina, tras lo cual no se evidencian cambios angiográficos. En contexto de paciente asintomática al momento del estudio, hemodinámicamente estable, obstrucción coronaria moderada y con flujo TIMI 2 se decidió optimizar el tratamiento médico y programar angioplastia transluminal coronaria guiada por imagen intravascular (IVUS). Se halló elevación de biomarcadores en laboratorio de ingreso (THS 850-911 pg/ml y CPK 1800/2115 UI/l) y a nivel ecocardiográfico se evidenció fracción de eyección conservada, sin trastornos segmentarios de motilidad ni otros hallazgos significativos. Luego de 24 horas de internación se realizó IVUS, donde se visualizó imagen compatible con flap de disección y hematoma intramural coronario a nivel de arteria coronaria derecha (Figura 3). Finalmente se realizó angioplastia con balón e implante de stents liberadores de paclitaxel desde tercio medio de arteria descendente posterior hasta tercio medio de arteria coronaria derecha, con resultado angiográfico exitoso (Figuras 4 y 5). Al quinto día de internación, en contexto de evolución favorable, se decide otorgar el egreso sanatorial con terapéutica instaurada de doble antiagregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico y clopidogrel), betabloqueantes (bisoprolol 5 mg/día) y antihipertensivos (losartán 50 mg/día).

Discusión

Las imágenes intracoronarias como IVUS o tomografía de coherencia óptica (OCT) cumplen un rol cada vez más importante en los laboratorios de hemodinamia, aunque en lo que respecta a disección coronaria espontánea merece alguna mención especial con ciertas ventajas y desventajas: dentro de las primeras podemos mencionar la importancia diagnóstica y consecuentemente terapéutica que ofrece, que radican en la alta precisión de imágenes que permite llegar al diagnóstico de certeza de SCAD, con identificación del flap de disección y diferenciación de la verdadera y falsa luz arterial, además de proporcionar mayor porcentaje de éxito terapéutico al permitir corroborar el adecuado posicionamiento y expansión del stent. Sin embargo, presentan un costo elevado y escasa disponibilidad, además de un mayor riesgo de extensión de la lesión, sobre todo en pacientes que suelen tener predisposición a la disección espontánea, por la asociación con enfermedad de tejido conectivo y displasia fibromuscular10. Por lo antedicho, para el arribo diagnóstico, las recomendaciones de las últimas guías europeas, canadienses y estadounidenses sugieren continuar con estudios de imágenes intracoronarias solo en situaciones especiales en las cuales se visualizan imágenes angiográficas compatibles con disecciones coronarias tipo 2 y 37,8,10. En general, la sobrevida libre de eventos cardiovasculares adversos (MACE) es mayor al 85%. El tratamiento invasivo al momento del diagnóstico angiográfico se asoció a mayores complicaciones intrahospitalarias (muerte, IM, accidente cerebrovascular, shock cardiogénico, trombosis del stent), mayor requerimiento de revascularización en el seguimiento a treinta días9, e inclusive se evidenció propagación de la disección coronaria en el 32% de los pacientes sometidos a tratamiento intervencionista6. Por todo lo mencionado, las últimas guías de práctica clínica recomiendan, luego del diagnóstico angiográfico de SCAD, continuar con tratamiento médico conservador en aquellos pacientes con flujo TIMI 2-3 y estabilidad hemodinámica, e intervención coronaria percutánea en aquellos pacientes con inestabilidad hemodinámica y flujo TIMI 0-1, o cirugía de revascularización miocárdica en centros experimentados. Al día de la fecha, el tratamiento médico conservador incluido en la gran mayoría de los reportes de casos de pacientes con disección coronaria espontánea incluye la doble antiagregación plaquetaria con ácido acetil salicílico y clopidogrel en más de la mitad de los casos, control de la tensión arterial y tratamiento con betabloqueantes, obteniéndose resultados favorables en la mayoría de los casos9,10.

Conclusiones

La SCAD es una causa importante de IM en mujeres jóvenes y con bajo riesgo cardiovascular. El método diagnóstico de elección continúa siendo la angiografía coronaria, y las imágenes intracoronarias se sugieren como complemento diagnóstico y terapéutico solo en casos seleccionados. Se prefiere, en la medida de lo posible, priorizar tratamiento médico debido al alto porcentaje de resolución espontánea en el seguimiento, teniendo en cuenta el riesgo de complicaciones intrahospitalarias y en el seguimiento luego del tratamiento invasivo. Por ello se prefiere reservar el tratamiento coronario invasivo para situaciones especiales, como inestabilidad hemodinámica y flujo coronario TIMI 0-1.

Aún nos encontramos a la espera de estudios a gran escala que avalen con cierto nivel de evidencia la doble antiagregación plaquetaria, antihipertensivos y betabloqueantes en pacientes con SCAD.

  1. Saw J, Mancini GBJ, Humphries KH. Contemporary Review on Spontaneous Coronary Artery Dissection. J Am Coll Cardiol 2016;68(3):297-312.

  2. Nishiguchi T, Tanaka A, Ozaki Y, Taruya A, Fukuda S, Taguchi H, et al. Prevalence of spontaneous coronary artery dissection in patients with acute coronary syndrome. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care 2016;5(3):263-70.

  3. Hayes S, Tweet M, Adlam D, Kim E, Gulati R, Price J, et al. Spontaneous Coronary Artery Dissection. J Am Coll Cardiol 2020;76 (8) 961-84.

  4. Modaragamage Dona AC, Abuelgasim E, Abuelgasim B, Kermali M, Zahra SA, Hewage S, et al. Dissection of coronary artery: A clinical overview. J Cardiol 2021;77(4):353-60.

  5. Saw J, Starovoytov A, Humphries K, Sheth T, So D, Minhas K, et al. Canadian spontaneous coronary artery dissection cohort study: in-hospital and 30-day outcomes. Eur Heart J. 2019;40(15):1188-97.

  6. Adlam D, Alfonso F, Maas A, Vrints C; Writing Committee Collaborators. European Society of Cardiology, acute cardiovascular care association, SCAD study group: a position paper on spontaneous coronary artery dissection. Eur Heart J 2018;39(36):3353-68.

  7. Hayes SN, Kim ESH, Saw J, Adlam D, Arslanian-Engoren C, Economy KE, et al. Spontaneous Coronary Artery Dissection: Current State of the Science: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 2018;137(19):e523-e557.

  8. Mahmoud A, Taduru S, Mentias A, Mahtta A, Barakat A, Saad M, et al. Trends of Incidence, Clinical Presentation, and In-Hospital Mortality Among Women with Acute Myocardial Infarction with or without Spontaneous Coronary Artery Dissection: A Population-Based Analysis. JACC: Cardiovascular Interventions.2018;11(1):80-90.

  9. García-Guimaraes M, Bastante T, Macaya F, Roura G, Sanz R, Barahona Alvarado JC, et al. Spontaneous coronary artery dissection in Spain: clinical and angiographic characteristics, management, and in-hospital events. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021;74(1):15-23.

  10. Kim ESH. Spontaneous Coronary-Artery Dissection. N Engl J Med 2020;383(24):2358-70.

Autores

Andrés Mazuquín
Residente de Cardiología.
Agustín Monzón
Residente de Cardiología.
Jhoseline Hilarion
Jefe de residentes de Cardiología..
Luis García Chamorro
Médico cardiólogo.
Diego Carvallo Claros
Residente de Cardiología.
Giuliana Gnoatto
Residente de Cardiología.
Guillermo Jubany
Médico cardiólogo intervencionista.
Sebastián Peralta
Coordinador de Hemodinamia.
Marcelo Bettinotti
Jefe del servicio de Hemodinamia.
Ezequiel Zaidel
Coordinador del área de Insuficiencia cardíaca e Hipertensión pulmonar. Sanatorio Güemes, Buenos Aires.

Autor correspondencia

Andrés Mazuquín
Residente de Cardiología.

Correo electrónico: andres.mazuquin@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Infarto agudo de miocardio y disección espontánea de arteria coronaria: reporte de dos casos

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2022 Num 164

Haga click aquí

Revista del CONAREC
Número 164 | Volumen 37 | Año 2022

Titulo
Infarto agudo de miocardio y disección espontánea de arteria coronaria: reporte de dos casos

Autores
Andrés Mazuquín, Agustín Monzón, Jhoseline Hilarion, Luis García Chamorro, Diego Carvallo Claros, Giuliana Gnoatto, Guillermo Jubany, Sebastián Peralta, Marcelo Bettinotti, Ezequiel Zaidel

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2022-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST