FacebookTwitter

 

Artículo Original

Hipertensión pulmonar como predictor de mala evolución intrahospitalaria de pacientes con infección por SARS-CoV-2. Subanálisis del RACCOVID

Rodrigo Luchetti, Juan M Brunialti, Beatriz A Ceballos, Melina S Montivero, Diana Piñero, Juliana Fernández, Santiago Blanco, Mariano Maydana, Lucía Ortiz, Guillermo Godoy

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(164): 0094-0097 


Introducción. La hipertensión pulmonar (HTP) es un desorden fisiopatológico que puede involucrar una múltiple variedad de condiciones y que suele asociarse a un amplio rango de enfermedades, tanto cardiovasculares como pulmonares. Se ha demostrado que los pacientes con esta patología suelen tener peor pronóstico intrahospitalario, en diferentes escenarios clínicos. Es allí donde nos planteamos la pregunta si esto también sucede en pacientes con internaciones por COVID-19.
Objetivos. Analizar los datos epidemiológicos, los factores pronósticos y la mortalidad en pacientes internados por COVID-19 con diagnóstico de HTP.
Resultados. Se incluyeron en el análisis 50 centros de 11 provincias del país. Del total de pacientes del registro, 31 presentaron HTP. De estos, 22 requirieron intubación orotraqueal (IOT). La mortalidad se produjo en 20 de 31 pacientes, siendo el porcentaje del 64,5%. Casi la totalidad se produjo por insuficiencia respiratoria.
Discusión. En el estudio RACCOVID, se había demostrado, con significancia estadística, múltiples predictores individuales de mortalidad en los pacientes ingresados (edad, hematocrito, complicaciones cardiovasculares, severidad del cuadro por COVID-19), siendo la tasa de pacientes con HTP muy baja. La prevalencia de pacientes con HTP en el estudio, fue menor en comparación con otros análisis presentados.
Asimismo, nuestro registro de pacientes con HTP internados por COVID-19 tuvo una mortalidad cercana al 65%, un valor muy elevado en comparación con otras patologías o complicaciones cardiovasculares.
Conclusión. La pandemia por COVID-19 ha implicado una disrupción en lo que se conocía hasta hoy en día dentro de la medicina. La tasa de complicaciones cardiovasculares fue elevada y se ha demostrado una clara correlación entre la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por el síndrome de distrés respiratorio agudo provocado por la enfermedad.


Palabras clave: hipertensión pulmonar, COVID-19, RACCOVID.

Introduction. Pulmonary hypertension (PH) is a pathophysiological disorder that can involve multiple conditions and is usually associated with a wide range of diseases, both cardiovascular and pulmonary. It has been shown that patients with this pathology usually have a worse prognosis regardless of the reason for admission in hospitalized patients. It is in this sense that we ask ourselves if this also happens in patients hospitalized due to COVID-19.
Objective. To analyze the epidemiological data, prognostic factors and mortality in patients hospitalized due to COVID-19 in association with PH.
Results. Fifty centers from 11 provinces of the country were included in the analysis. Of the total number of patients in the registry, 31 of them presented PH. Of the total, 22 patients required orotracheal intubation (OTI). Mortality occurred in 20 of 31 patients, the percentage being 64.5%. Almost all of them were caused by respiratory insufficiency.
Discussion. In the RACCOVID study, multiple individual predictors of mortality in hospitalized patients (age, hematocrit, cardiovascular complications, severity of symptoms due to COVID-19) had been shown to be statistically significant, with the rate of patients with PH being very low. The prevalence of patients with PH in the study was lower compared to other analyses presented.
Likewise, our registry of patients with PH hospitalized because of COVID-19 had a mortality close to 65%, a very high value compared to other pathologies or cardiovascular complications.
Conclusion: The COVID-19 pandemic has involved a disruption in what was known until today within medicine. The rate of cardiovascular complications was high, and a clear correlation between cardiovascular disease and mortality from acute respiratory distress syndrome caused by the disease has been demonstrated.


Keywords: pulmonary hypertension, COVID-19, RACCOVID.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2022-09-10 | Aceptado 2022-09-28 | Publicado 2022-06-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Subgrupos de HTP.

Tabla 2. Subidivisión etiológica en grupos de los pacientes con HTP.

Introducción

La hipertensión pulmonar (HTP) es un desorden fisiopatológico que puede involucrar una múltiple variedad de condiciones y que suele asociarse a un amplio rango de enfermedades, tanto cardiovasculares como pulmonares. Desde el último simposio de Niza, se define como un aumento de la presión media de la arteria pulmonar mayor a 20 mmHg en reposo1. La complejidad del manejo de la HTP requiere un enfoque multidisciplinario, con participación activa de los pacientes portadores de la enfermedad, así como de todas las especialidades médicas que la abarcan.

Cuando se evalúan pacientes con HTP, el correcto conocimiento de sus etiologías y la clasificación es esencial. Los pacientes se clasifican en cinco grupos basados según el mecanismo de producción de la HTP y la etiología2 (Tabla 1). Esta patología, también puede clasificarse según sea precapilar o poscapilar. La primera se debe a una elevación primaria de las presiones de llenado en el circuito pulmonar únicamente (por ejemplo, la hipertensión arterial pulmonar), mientras que la segunda se produce por un aumento de las presiones en las venas pulmonares y los sistemas de capilares pulmonares (por ejemplo, todas las causas del grupo 2). En la práctica, también se observa que algunos pacientes presentan características mixtas, de ambos tipos de HTP.

Es una enfermedad que afecta individuos de todas las edades, razas y géneros. Sin embargo, debido a la amplia clasificación y múltiples etiologías, obtener un estimativo acertado sobre la prevalencia ha sido dificultoso. La HTP idiopática y la HTP hereditaria son raras en la población general, estimándose en 5 a 15 casos por millón de habitantes3,4. Comparado con otros grupos de HTP, la idiopática afecta a adultos jóvenes, en contraste con la población añosa, que es de menor prevalencia5,6.

También, presenta distribución asimétrica en cuanto a los sexos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, con un ratio que varía entre 2:1 y 5:1 5.

Las hospitalizaciones y la mortalidad parecieran estar en descenso. Una base de datos entre 2007 y 2011 demuestra una caída desde 4,6 a 1,7 por millón de habitantes en cuanto a las hospitalizaciones7. Esto puede visualizarse también en los registros de nuestro país, con porcentajes similares en el registro RECOPILAR, con una buena sobrevida luego del diagnóstico, y siendo la principal limitante de esta la capacidad funcional de la NYHA8.

Se ha demostrado que los pacientes con HTP suelen tener peor pronóstico, sin importar el motivo de internación, en los hospitalizados9. Es allí donde nos planteamos la pregunta si esto también sucede en pacientes con internaciones por COVID-19. Horn et al. se hicieron estas mismas preguntas, entre ellas, si la HTP y su vasculopatía pulmonar preexistente podían proteger a estos pacientes de alto riesgo, si la etiología de la hipertensión arterial pulmonar influye en el pronóstico de los pacientes internados y si la presencia de factores de riesgo cardiovasculares influyen en el pronóstico de pacientes con hipertensión pulmonar hospitalizados por COVID10.

Objetivos

Analizar los datos epidemiológicos, los factores pronósticos y la mortalidad en pacientes internados por COVID-19 en asociación con HTP.

Materiales y métodos

En el estudio RACCOVID se realizó un registro prospectivo, observacional, multicéntrico, de alcance nacional. Los criterios de inclusión fueron pacientes ingresados a los centros participantes con diagnóstico de COVID-19, mayores de 18 años, que requirieron admisión o internación en cualquier área de la institución. Los criterios de exclusión fueron la presencia de patología cardiovascular descompensada iniciada hasta 15 días antes de la confirmación del diagnóstico de COVID-19.

Dentro de estos pacientes, se generó un subanálisis de los pacientes con HTP, para evaluar datos epidemiológicos y mortalidad en este subgrupo de pacientes.

Procedimiento

Se invitó a participar al registro a distintos centros del país. Los pacientes fueron cargados por el cardiólogo investigador de cada institución. El registro tuvo carácter anónimo, para preservar la privacidad y confidencialidad de los datos personales. No hubo seguimiento debido al desarrollo de la pandemia. Los pacientes se registraron desde el 18 de mayo de 2020 al 31 de octubre de 2020. Se consideró la nacionalidad y los datos antropométricos de los pacientes. También se relevaron factores de riesgo cardiovascular y antecedentes patológicos. Con respecto a la internación por COVID-19, se recolectaron datos sobre el motivo de consulta y las determinaciones de laboratorio al ingreso, así como la evolución y óbito de los pacientes.

Análisis estadístico

Debido a que se planteó un registro de una patología emergente, no se realizó un cálculo formal del tamaño muestral. Los datos continuos se expresan como medias y desvíos estándar si la distribución es normal, o medianas y rangos intercuartílicos 25-75 en caso contrario.

El supuesto de normalidad fue evaluado con la prueba de Shapiro-Wilk con los gráficos cuantil-cuantil (q-q plot). Los datos categóricos se presentan como números y porcentajes. Para la evaluación de la asociación entre las variables cuantitativas, se utilizó la prueba t de Student o la prueba U de Mann-Whitney en caso de distribución normal y no normal, respectivamente. Un valor nominal de p menor de 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Las variables categóricas se presentan como frecuencias y porcentajes y las variables continuas como media ± desvío estándar (DE).

Resultados

Se incluyeron en el análisis 50 centros de 11 provincias del país. El 53,8% de los pacientes ingresados al estudio estaban internados en establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 26,9% en centros de la provincia de Buenos Aires y el 29,3 % en centros distribuidos en el resto de las provincias. El total de pacientes ingresados al registro fue de 2750, y sus características se resumen en el RACCOVID11.

Del total de pacientes del registro, 31 presentaron HTP (1,12%). La edad media fue de 75 años, con un porcentaje masculino del 58%. El promedio de internación fue de 12 días, con el 35% de pacientes graves o críticos, el 38% cuadros moderados y el 27% casos leves.

Todos los pacientes con HTP tenían otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), siendo algunos de ellos: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, obesidad o tabaquismo.

Los grupos etiológicos de la HTP se resumen en la Tabla 2.

Del total, 22 pacientes requirieron intubación orotraqueal (IOT), entre los cuales 12 fallecieron en las primeras 24 horas posteriores a la misma. De los 10 pacientes restantes, solamente 2 pudieron ser extubados exitosamente, de modo que la sobrevida posterior a la IOT fue del 9%.

La mortalidad se produjo en 20 de 31 pacientes (64,5%). Casi la totalidad se produjo por insuficiencia respiratoria, con un mínimo porcentaje (1 caso de 20) de etiología tromboembólica (tromboembolismo pulmonar agudo con posterior paro cardiorrespiratorio).

Discusión

En el estudio RACCOVID se habían demostrado, con significancia estadística, múltiples predictores individuales de mortalidad en los pacientes ingresados (edad, hematocrito, complicaciones cardiovasculares, severidad del cuadro por COVID-19), siendo la tasa de pacientes con HTP muy baja como para alcanzar relevancia muestral. En este subanálisis, no se intenta analizar desde la injerencia porcentual si tuvieron o no mayores complicaciones, pero sí tomarlo como punto de partida para el análisis de pacientes que tenemos en la cotidianeidad en la Unidad Coronaria.

La prevalencia de pacientes con HTP en el estudio fue menor en comparación con otros análisis presentados. Castiglione et al. encontraron una tasa de signos indirectos de aumento de las presiones pulmonares por ecocardiografía cercano al 15%, número ampliamente superior al encontrado en nuestro registro12. Esto podría deberse a la baja tasa de estudios ecocardiográficos que se dieron en la primera etapa de la pandemia, principalmente debido a la rápida progresión de la enfermedad en pacientes graves, y la imposibilidad de contar con equipos de ecocardiografía en las guardias de las unidades de terapia intensiva. Este valor se asemeja al encontrado por Pagnesi et al., quienes en su estudio encontraron una prevalencia de HTP del 12%13. Dichos pacientes eran más añosos (al igual que en nuestro registro) y contaban con un número mayor de comorbilidades cardiovasculares asociadas, lo cual también podría incidir en el pronóstico.

Asimismo, nuestro registro de pacientes con HTP internados por COVID 19 tuvo una mortalidad cercana al 65%, un valor muy elevado en comparación con otras patologías o complicaciones cardiovasculares. Si bien no se puede analizar desde un punto de vista estadístico, debido al bajo número de eventos, se observa una clara predisposición hacia la mala evolución de estos pacientes, comparable a lo que nos dicen otros registros. Esto podría ser atribuible al porcentaje de pacientes con HTP de grupo II en nuestro estudio, lo que asigna en general un peor pronóstico en comparación a otros grupos de HTP. En el estudio previamente citado, se observó una mortalidad del 42% en pacientes con HTP, en comparación con un 8% de mortalidad en aquellos que no contaban con HTP13.

Conclusión

La pandemia por COVID-19 ha implicado una disrupción en lo que se conocía hasta hoy en día dentro de la medicina. La tasa de complicaciones cardiovasculares fue elevada y se ha demostrado una clara correlación entre la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por el síndrome de distrés respiratorio agudo provocado por la enfermedad.

En este subanálisis del registro RACCOVID, pudimos establecer una asociación entre la HTP tanto con la imposibilidad de extubación en los pacientes con la enfermedad como con el aumento de la mortalidad que evidenciamos en el registro. Esto será, en un futuro no muy lejano, puntapié para seguir buscando esta enfermedad multifactorial con presentaciones diversas, ya que es marcador de peor pronóstico y evolución en múltiples enfermedades.

  1. Simonneau G, Montani D, Celermajer DS, Celermajer DS, Denton CP, Gatzoulis MA, et al. Haemodynamic definitions and updated clinical classification of pulmonary hypertension. Eur Respir J 2019;53(1):1801913. Published 2019 Jan 24.

  2. Frost A, Badesch D, Gibbs JSR, Gopalan D, Khanna D, Manes A, et al. Diagnosis of pulmonary hypertension. Eur Respir J 2019;53(1):1801904. Published 2019 Jan 24.

  3. McGoon MD, Benza RL, Escribano-Subias P, Jiang X, Miller DP, Peacock AJ, et al. Pulmonary arterial hypertension: epidemiology and registries. J Am Coll Cardiol 2013;62(25 Suppl):D51-D59.

  4. Ling Y, Johnson MK, Kiely DG, Condliffe R, Elliot CA, Gibbs SR, et al. Changing demographics, epidemiology, and survival of incident pulmonary arterial hypertension: results from the pulmonary hypertension registry of the United Kingdom and Ireland. Am J Respir Crit Care Med 2012;186(8):790-6.

  5. Frost AE, Badesch DB, Barst RJ, Benza RL, Elliott GC, Farber HW, et al. The changing picture of patients with pulmonary arterial hypertension in the United States: how REVEAL differs from historic and non-US Contemporary Registries [published correction appears in Chest. 2011 Oct;140(4):1106]. Chest 2011;139(1):128-37.

  6. Pugh ME, Sivarajan L, Wang L, Robbins IM, Newman JH, Hemnes AR. Causes of pulmonary hypertension in the elderly. Chest 2014;146(1):159-66.

  7. Stein PD, Matta F, Hughes PG. Scope of problem of pulmonary arterial hypertension. Am J Med 2015;128(8):844-51.

  8. Echazarreta DF, Perna ER, Coronel ML, Diez M, Lescano AJ, Atamañuk AN, et al. Collaborative Registry of Pulmonary Hypertension in Argentina (RECOPILAR), Rev Med Buenos Aires 2021;81(1):180-90.

  9. Avellanas Chavala ML. Hipertensión arterial y COVID 19, Rev Med Inten 2020;44(9):577-9.

  10. Horn EM, Chakinala M, Oudiz R, Joseloff E, Rosenweig EB. Could Pulmonary arterial hypertension patients be at lower risk from severe COVID-19? Pulm Circ 2020;10(4):1-4.

  11. Kazelian LR, Zapata G, Pereiro González SM, Maydana M, Lescano A, Lorenzatti A, et al. RACCOVID-19: First Argentine Registry of Cardiovascular Complications in COVID-19 Patients. Rev Argent Cardiol 2021;89(4):285-92.

  12. Castiglione L, Droppa M. Pulmonary Hypertension and COVID-19. Hamostaseologie 2022;42(4):230-8.

  13. Pagnesi M, Baldetti L, Cappelletti MA, et al. Pulmonary hypertension and right ventricular involvement in hospitalized patients with COVID-19. Heart 2020;106(17):1324-31.

Autores

Rodrigo Luchetti
Residente de Cardiología.
Juan M Brunialti
Residente de Cardiología.
Beatriz A Ceballos
Residente de Cardiología.
Melina S Montivero
Residente de Cardiología.
Diana Piñero
Residente de Cardiología.
Juliana Fernández
Residente de Cardiología.
Santiago Blanco
Residente de Cardiología.
Mariano Maydana
Médico de planta- División Cardiología.
Lucía Ortiz
Médico de planta- División Cardiología.
Guillermo Godoy
Jefe de servicio. División Cardiología.

Autor correspondencia

Juan M Brunialti
Residente de Cardiología.

Correo electrónico: jmbrunialti@gmail.com.

Para descargar el PDF del artículo
Hipertensión pulmonar como predictor de mala evolución intrahospitalaria de pacientes con infección por SARS-CoV-2. Subanálisis del RACCOVID

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2022 Num 164

Haga click aquí

Revista del CONAREC
Número 164 | Volumen 37 | Año 2022

Titulo
Hipertensión pulmonar como predictor de mala evolución intrahospitalaria de pacientes con infección por SARS-CoV-2. Subanálisis del RACCOVID

Autores
Rodrigo Luchetti, Juan M Brunialti, Beatriz A Ceballos, Melina S Montivero, Diana Piñero, Juliana Fernández, Santiago Blanco, Mariano Maydana, Lucía Ortiz, Guillermo Godoy

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2022-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST