FacebookTwitter

 

Editorial

Más vale prevenir... aportes de una dieta mediterránea en la salud cardiovascular

Verónica Unrein

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(164): 0069-0070 


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2022-06-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Ejemplo de dieta mediterránea.

Figura 2. A. Supervivencia acumulada sin infarto de miocardio no fatal (OC 1) entre pacientes exper...

Figura 3. Curvas de Kaplan Meier. Med diet.: dieta mediterránea. EVOO: aceite de oiliva extra virge...

Hasta la fecha se han publicado diversos estudios y metaanálisis sobre la relación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y diversos nutrientes, alimentos y patrones de alimentación. A pesar del concepto de que la dieta tiene una influencia significativa en el desarrollo y la prevención de la enfermedad cardiovascular, los alimentos considerados saludables o perjudiciales han variado con el paso de los años y en las diferentes culturas.

Si pensamos por ejemplo en una de las patologías más prevalentes, no hay duda que la hipertensión arterial (HTA) es un problema sanitario frecuente y con repercusiones graves, infradiagnosticada y modulada por los hábitos alimentarios, estilos de vida e ingesta de diversos nutrientes. Tampoco cabe duda sobre la relación de esta con el desarrollo de eventos cardiovasculares mayores. Cuando nos enfrentamos a un paciente con diagnóstico de HTA, nos resulta fácil la tarea de “recetar” ciertos alimentos y desaconsejar el consumo de otros. Pero ¿qué pasa cuando tenemos frente a nosotros a un individuo considerado “sano” desde un punto de vista cardiovascular? ¿Qué implicancia le dan estos pacientes a la dieta? Entonces sobreviene la frase conocida por todos: más vale prevenir que curar.

La dieta mediterránea (Figura 1), en boga en la actualidad, consiste en una forma de alimentación basada en las cocinas tradicionales de Grecia, Italia y otros países que bordean el mar Mediterráneo1. Los alimentos de origen vegetal, como cereales integrales, verduras, legumbres, frutas, frutos secos, semillas, hierbas y especias, son la base de la dieta, junto al aceite de oliva que es la principal fuente de grasa agregada. A través de diferentes estudios, esta dieta ha demostrado ser beneficiosa para la salud cardiovascular. Tal es así que el ensayo Lyon Diet Heart Study, aleatorizado y de prevención secundaria cuyo objetivo fue evaluar si una dieta de tipo mediterráneo podría reducir la tasa de recurrencia después de un primer infarto de miocardio sobre la dieta occidental, demostró una asociación inversa entre la adherencia a la dieta mediterránea y el riesgo cardiovascular2. En este ensayo, que incluyó a 423 pacientes con un seguimiento a 4 años, se evaluaron tres resultados compuestos (OC) que combinan: muerte cardíaca e infarto de miocardio no fatal (OC 1); los criterios de valoración secundarios más importantes (angina inestable, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, embolia pulmonar o periférica) (OC 2); o los eventos anteriores más los eventos menores que requirieron ingreso hospitalario (OC 3). En el grupo de dieta mediterránea, se redujo el OC 1 (14 eventos frente a 44 en el grupo de dieta occidental prudente, p=0,0001), al igual que el OC 2 (27 eventos frente a 90, p=0,0001) y el OC 3 (95 eventos frente a 180, p=0,0002) (Figura 2).

Pero si de prevención hablamos, el ensayo PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), que incluyó a 7447 pacientes y cuya hipótesis fue probar la eficacia de dos dietas mediterráneas (una suplementada con aceite de oliva virgen extra y otra con frutos secos), frente a una dieta control (consejo de dieta baja en grasas), en prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, demostró una reducción del riesgo absoluto de aproximadamente 3 eventos cardiovasculares importantes por cada 1000 personas-año, para una reducción del riesgo relativo de aproximadamente el 30%, entre las personas de riesgo que inicialmente estaban libres de enfermedad cardiovascular3. En este estudio el punto final primario fue un compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte por causas cardiovasculares, mientras que los criterios de valoración secundarios fueron accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, muerte por causas cardiovasculares y muerte por cualquier causa. El PREDIMED arrojó que se produjeron un total de 288 eventos de resultado primario: 96 en el grupo asignado a una dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra (3,8%), 83 en el grupo asignado a una dieta mediterránea con frutos secos (3,4%) y 109 en el grupo control (4,4%). Los cocientes de riesgos instantáneos no ajustados fueron 0,70 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,53-0,91) para una dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra y 0,70 (IC del 95%: 0,53-0,94) para una dieta mediterránea con frutos secos, en comparación con la dieta de control (p=0,015).

En 2010, la UNESCO incluyó la dieta mediterránea en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, y los resultados del estudio PREDIMED refuerzan el valor de la dieta mediterránea para la salud a nivel internacional.

Demostrada la eficacia de un patrón de dieta mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular y sus principales factores de riesgo, debería dedicarse mayor atención a las medidas higiénico-dietéticas. Pocos fármacos son capaces de reducir, en un porcentaje similar al mencionado, la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores como lo ha conseguido esta intervención. Así pues, cabría plantearse la aplicación de un programa de prevención cardiovascular con una intervención dietética similar a la utilizada en el estudio PREDIMED en nuestras consultas médicas, adecuado a nuestras realidades socioeconómicas y culturales.

En los próximos años es posible que no se valoren los alimentos concretos como más o menos saludables para el corazón en el contexto de las recomendaciones de salud pública, sino más bien en el contexto de la constitución genómica de cada individuo. Sin embargo, hasta que esto se convierta en realidad, será necesario atenerse a los enfoques basados en el sentido común, como los que están implícitos en la dieta mediterránea tradicional, que incluye, además de alimentos específicos, un estilo de vida activo.

Verónica Unrein
Residente de Cardiología
Instituto de Cardiología Dr. Luis González Sabathié de Rosario.

  1. Arós F, Estruch R. Mediterranean diet and cardiovascular prevention. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2013;66(10):771-4.

  2. de Lorgeril M, Salen P, Martin JL, Monjaud I, Delaye J, Mamelle N. Mediterranean diet, traditional risk factors, and the rate of cardiovascular complications after myocardial infarction: final report of the Lyon Diet Heart Study. Circulation 1999;99(6):779-85.

  3. Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Cobas MI, Corella D, Arós F, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet [retracted in: N Engl J Med. 2018 Jun 21;378(25):2441-2]. N Engl J Med 2013;368(14):1279-90.

Autores

Verónica Unrein
Residente de Cardiología. Instituto de Cardiología Dr. Luis González Sabathié de Rosario..

Autor correspondencia

Verónica Unrein
Residente de Cardiología. Instituto de Cardiología Dr. Luis González Sabathié de Rosario..

Correo electrónico: conarecrevista@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Más vale prevenir... aportes de una dieta mediterránea en la salud cardiovascular

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2022 Num 164

Haga click aquí

Revista del CONAREC
Número 164 | Volumen 37 | Año 2022

Titulo
Más vale prevenir... aportes de una dieta mediterránea en la salud cardiovascular

Autores
Verónica Unrein

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2022-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST