Editorial
La mujer de hace 130 años y la de hoy
Melisa Antoniolli
Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(163): 0009-0009
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2022-04-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Hasta hace aproximadamente 130 años, a las mujeres argentinas no se les permitía ingresar a la Universidad para estudiar medicina. Julieta Lanteri pudo acceder a ese privilegio gracias a un permiso otorgado por el Dr. Leopoldo Montes de Oca. Así fue como se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina, en la Universidad de la Plata. Fue la primera mujer que votó, en 1911, y una de las que fundó el Partido Feminista Nacional. A lo largo de su carrera política fue creciendo, no solo en experiencia y fortaleza sino en votos y en enemigos, para fallecer a los 58 años en un dudoso accidente automovilístico que terminó con su lucha, pero no con su memoria.
Comienzo esta editorial con una breve mención de la biografía de una de las tantas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos, pero sin dejar de pensar en todas las historias que no fueron contadas, no solo en el ámbito político sino en la vida diaria.
Mujeres que han luchado para que se les permita trabajar, estudiar, votar y hasta poder ser libres, algo que suena obvio, pero no lo es.
Parece que estas cosas pasaron hace miles de años, pero no. ¡Es increíble la cantidad de cambios y lo que hemos evolucionado, y lo que aún nos falta! Y más allá de que se han logrado tantas cosas, hoy todavía nos encontramos con un montón de limitantes.
Para alcanzar nuestros objetivos y que nos reconozcan como iguales debemos luchar todos los días, desde las cosas cotidianas a las más grandes, sobre todo porque aún persiste en algunos sectores de la sociedad diferencias de género socialmente construidas que nos impiden alcanzar nuestros objetivos en determinadas áreas, sobre todo en aquellas relacionadas con la ciencia, la investigación y el cuidados de la salud.
En el día a día los pacientes muchas veces desconfían y juzgan nuestro conocimiento por ser mujer, ser joven, etc. Y entonces dejan de tratarte como la médica tratante para decir: “Nena, ¿lo llamás al coordinador o a tu jefe?” o incluso, después de haberte tomado un montón de tiempo para explicarles qué es lo que les está pasando y cuál va a ser la conducta a seguir, te das cuenta que le preguntan todo de nuevo al médico hombre que entró a la habitación después que vos, menospreciando nuestro conocimiento.
Todavía recuerdo una de las tantas entrevistas para ingresar a la Residencia: ¿qué harías si quedaras embarazada en 2do año? ¿Qué pensás del aborto? Todas preguntas muy determinantes para evaluar mi aptitud como profesional...
Y más allá de que no me alcanza la editorial para tratar todos los temas de la cotidianeidad de las mujeres, hay algo que no quiero dejar de mencionar y es el rol de las mujeres en puestos de liderazgo. Según el Ministerio de Salud, en Argentina, en 2003, solo el 3,9% de mujeres, del total de ocupados del sector salud, ocupaba un puesto como jefa/directora, en comparación con el 13,4% de hombres. Estas cifras crecieron en 2016 a un 6,2% en mujeres y descendieron a un 7,8% en hombres, pero más allá de estas cifras, miremos dentro del mundo de la Cardiología: ¿cuántas mujeres llegaron a ser presidentes de una sociedad científica? ¿Cuántos de los cardiólogos que son padres se quedan en su casa con sus hijos cuando están enfermos para repartirse la responsabilidad? ¿Es realmente por elección que las mujeres nos quedamos en casa?
Podemos, estamos capacitadas y queremos que se nos evalúe en igualdad de condiciones. No quiero privilegios, quiero ganarme el lugar donde estoy por mérito y trabajo, por esfuerzo. No creo haber caído en este rol por casualidad, creo en el esfuerzo y la dedicación, y hoy elijo estar acá, representando a todos los residentes de Cardiología independientemente de su género. Espero desempeñarme de la mejor manera…
Melisa Antoniolli
Presidenta CONAREC
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
La mujer de hace 130 años y la de hoy
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 163 | Volumen
37 | Año 2022
La mujer de hace 130 años y la de ...
Melisa Antoniolli
Ablación de fibrilación auricular...
Leandro Tomas y cols.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros ...
Brunilda Casetta
Disección arterial coronaria espon...
Mariana Colugnat
Strain auricular y estenosis aórti...
Mayra F Valdez y cols.
Caracterización de una población ...
Evelyn Fiori y cols.
Bloqueo AV completo adquirido en jo...
Jackelin Parrado Serrudo y cols.
Arco aórtico derecho asociado a ar...
Beatriz A Ceballos Cárdenas y cols.
Síndrome de Kounis inducido por de...
Samuel David Palais y cols.
Aneurisma gigante de aorta torácic...
Ignacio D Martínez Ruslender y cols.
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST