FacebookTwitter

 

Artículo Original

Endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías congénitas asociadas

Diana G Piñero, Juliana Fernández, Rodrigo Lucchetti, Santiago Blanco, Juan Martín Brunialti, Santiago Yulidore, Lucía Ortiz, Diego Echazarreta, Marcelo Portis

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2021;(161): 0242-0244 


Objetivos. Realizar una descripción epidemiológica de los pacientes adultos con endocarditis infecciosa (EI) y cardiopatías congénitas (CC) asociadas desde el año 2010 al 2021 en un centro de referencia provincial.
Materiales y métodos. En este estudio se enrolaron todos los pacientes mayores de 18 años ingresados al Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios de La Plata con diagnóstico de EI (según criterios de Duke modificados) que tuvieran cardiopatías congénitas asociadas.
Se incluyeron 132 pacientes continuos con diagnóstico de EI, de los cuales 34 (25,75%) tenían cardiopatía congénita asociada. Se analizaron datos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, necesidad quirúrgica, complicaciones y mortalidad intrahospitalaria, además del subtipo de CC asociada.
Resultados: De los 34 pacientes, 85,29% eran varones, media de edad 32,5 años, y 24 pacientes (70,58%) presentaban como cardiopatía congénita asociada válvula aórtica bicúspide (VAB). Las presentaciones más frecuentes fueron síndrome febril en 32 pacientes (94,1%), pérdida de peso en 24 (70,58%) y disnea en 17 (50%). La complicación mayor más frecuente fue la presencia de embolias en 17 pacientes, más frecuentes en miembros (35,3% de las embolias). Se identificó el agente infeccioso en 30 casos (88,23%), y el más frecuente fue Staphylococcus aureus. Se indicó tratamiento quirúrgico en 26 (76,47%) casos, en su mayoría recambio valvular. La mortalidad hospitalaria fue del 17,6% (6 pacientes).
Conclusión: La endocarditis infecciosa continúa siendo una complicación frecuente de las cardiopatías congénitas, sin importar cual sea la alteración anatómica. Debe tenerse alto grado de sospecha clínica principalmente ante la presencia de fiebre persistente en un paciente portador de la cardiopatía en ausencia de otra causa aparente, ya que en casos en los que se demora el diagnóstico se presenta con una mortalidad elevada.


Palabras clave: endocarditis, cardiopatía congénita, válvula aórtica bicúspide.

Objective. The aim of this study is to give an epidemiological description of adult patients with associated infective endocarditis (IE) and congenital heart diseases (CHD) from 2010 to 2021 in a provincial reference centre.
Materials and methods: All patients over 18 years old admitted to the Cardiology Service in Hospital San Juan de Dios in La Plata who were diagnosed with associated IE (according to modified Duke criteria) and CHD, were enrolled in this study.
There were 132 consecutive patients diagnosed with IE included in this study, 34 (25.75%) of whom suffered from associated congenital heart disease. Epidemiological, clinical and microbiological data, surgical indication, complications and in-hospital mortality, as well as associated CHD, were analyzed. 
Results: From a total of 34 patients, 85.29% were men with an average age of 32.5 years old. Twenty-four patients (70.58%) presented Bicuspid Aortic Valve (BAV) as associated congenital heart disease (CHD). The most frequent clinical presentations were fever in 32 patients (94.1%), weight loss in 24 patients (70.58%) and dyspnoea in 17 patients (50%). The most significant complication was the presence of embolism in 17 patients, being more frequent in limbs (35.3%). The infectious agent was identified in 30 cases (88.23%), with Staphylococcus aureus being the most usual. Surgical treatment was indicated in 26 of the cases (76.47%), mostly valve replacement. In-hospital mortality was 17.6% (6 patients).
Conclusion: Infective endocarditis continues to be a frequent complication of congenital heart disease, regardless of the anatomical alteration. There should be a high degree of clinical suspicion, mainly in the presence of persistent fever in a patient with heart disease in the absence of another apparent cause, since in cases in which the diagnosis is delayed, it presents with a high mortality.


Keywords: endocarditis, congenital heart diseases, bicuspid aortic valve.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2021-11-15 | Aceptado 2021-11-20 | Publicado 2021-10-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Signosintomatología de presentación de los pacientes con EI y cardiopatías congénitas...

Tabla 2. Representación del número de embolias y órgano afectado.

Tabla 3. Treinta pacientes presentaron hemocultivos positivos. En la tabla se presentan los microor...

Introducción

Se define endocarditis infecciosa (EI) como la infección de la superficie endocárdica, predominantemente a nivel valvular o infección de un dispositivo, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos, siendo la causa bacteriana la más frecuente.

Está establecido el predominio de presentación en el sexo masculino con una relación 2:1 sobre el sexo femenino.

A pesar de los adelantos para el diagnóstico, tratamiento y conductas de prevención, la mortalidad se mantiene elevada y su incidencia no ha cambiado en las últimas tres décadas1,2.

Es una enfermedad con alta mortalidad, en nuestro país el estudio EIRA-3 mostró un 25,5% de mortalidad global. El germen más frecuentemente aislado fue Staphylococcus spp.3

Dentro de las comorbilidades cabe resaltar a la enfermedad cardiaca estructural aproximadamente en las tres cuartas partes de los pacientes al momento de desarrollar EI3,4. La valvulopatía aórtica (esclerosis, estenosis y/o regurgitación) ocurre en el 12% al 30% de los casos de EI. Además de las mencionadas lesiones valvulares adquiridas, las lesiones cardíacas congénitas también predisponen a la EI y entre las más frecuentes se encuentran: válvula aórtica bicúspide, estenosis pulmonar, defectos del septum interventricular, conducto arterioso persistente, coartación de la aorta, y tetralogía de Fallot6,7.

La válvula aórtica bicúspide es la cardiopatía congénita más frecuente, tiene una prevalencia de 1-2% de la población general, es 3 veces más prevalente en hombres y se asocia a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, incluida la endocarditis infecciosa (EI)8,9,13. Dentro de las complicaciones más frecuentes de los pacientes con VAB se encuentra la EI. Se estima que la incidencia de endocarditis infecciosa (definitiva y posible) en individuos con válvula aórtica bicúspide es de 10 por 10.000 pacientes-año, lo que da como resultado un riesgo relativo de endocarditis ajustado por edad para aquellos con válvula aórtica bicúspide de 17 en comparación con el de la población en general14. La incidencia de endocarditis infecciosa de por vida informada en personas con válvula aórtica bicúspide es del 2 al 5%15.

Objetivos

Realizar una descripción epidemiológica de los pacientes adultos con endocarditis infecciosa (EI) y cardiopatías congénitas (CC) asociadas, desde el año 2010 al 2021 en un centro de referencia provincial.

Materiales y métodos

Se enrolaron todos los pacientes mayores de 18 años ingresados al Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios con diagnóstico de EI (según criterios de Duke modificados) que presentaron una cardiopatía congénita10.

Se incluyeron 132 pacientes consecutivos con diagnóstico de EI ingresados entre los años 2010 y 2021, de los cuales 34 (25,75%) presentaban EI y una cardiopatía congénita asociada.

Se analizaron datos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, necesidad quirúrgica, complicaciones y mortalidad intrahospitalaria, además del subtipo de CC asociada.

Se volcaron todos los datos a una plataforma Microsoft Excel.

Análisis estadístico

Las variables categóricas se presentan como frecuencias y porcentajes, y las variables continuas como media ± desvío estándar (DE).

Resultados

De los 132 pacientes enrolados en el estudio, 34 pacientes presentaban EI y una cardiopatía congénita asociada. La mayoría de ellos eran varones (85,29%), con una edad media de 32,5 años; 29 pacientes (85,29%) presentaban como cardiopatía congénita asociada válvula aórtica bicúspide (VAB), 3 tenían VAB y una comunicación interventricular (CIV), uno presentaba EI y canal AV, y por último, uno asociaba EI con válvula mitral displásica. Las presentaciones más frecuentes fueron síndrome febril y dolor torácico en 32 pacientes (94,1%), náuseas y vómitos en 31 de ellos (91,17%), pérdida de peso y dolor abdominal en 24 (70,58%), disnea en 17 (50%) y 15 (44,11%) se presentaron con cuadro de insuficiencia cardíaca. Otras formas de presentación en orden de frecuencia fueron: esplenomegalia, artralgias y artritis, tos, petequias, accidente cerebrovascular (ACV), mialgias, hemorragias en astilla, insuficiencia renal, shock séptico, acropaquia y manchas de Roth (Tabla 1).

La complicación mayor más frecuente fue la presencia de embolias en 17 pacientes, siendo a miembros 6 (26,10%), seguidas de bazo 5 (21,74%), 4 (17,39%) a sistema nervioso central (SNC), 4 (17,39%) a pulmón, 2 (8,69%) a riñón y 2 (8,69%) a columna (Tabla 2).

Se identificó el agente infeccioso en 30 (88,23%) pacientes, siendo el más frecuente y en un número de 10 el Staphylococcus aureus (33,33%), del cual 5 (16,66%) fueron positivos para S. aureus meticilino sensible (SAMS) y 5 (16,66%) para S. aureus meticilino resistente (SAMR), seguido de 8 pacientes con rescates de Streptococcus viridans (26,66%), 2 para Streptococcus hominis (6,66%), 2 para Streptococcus mitis (6,66%), 2 para Streptococcus anginosus (6,66%), 2 para Staphylococcus epidermidis (6,66%), 1 positivos para Streptococcus mutans (3,33%), 1 para Streptococcus pneumoniae (3,33%), 1 para Streptococcus gordoni (3,33%),y 1 para Corinebacterium hominis (3,33%) (Tabla 3).

Se realizó tratamiento quirúrgico en 26 (76,47%) casos, en su mayoría para recambio valvular; solo a 1 paciente se le realizó extracción de cables de marcapasos (MCP).

La mortalidad hospitalaria fue del 17,6% (6 pacientes).

Discusión

Esta es una serie contemporánea formada por un grupo de pacientes con EI y cardiopatía congénita del adulto (CCA), en un centro de referencia provincial, con un seguimiento de más de 30 años.

El riesgo de EI de los pacientes con CCA es mayor que para la población general, y varía significativamente según el tipo de lesión12.

En nuestro registro de pacientes hemos encontrado una edad media y una distribución por sexos similares a las previamente descritas3,11.

Como se expuso , la CC asociada más frecuente fue la VAB, presente en el 85,29% de los casos.

La forma de presentación de EI es muy variable, con síntomas inespecíficos que obligan a tener un alto nivel de sospecha. En nuestra serie, la fiebre, el dolor torácico y náuseas y vómitos fueron los más frecuentes.

Las embolias como complicación fueron frecuentes y no mostraron diferencias con la incidencia ya conocida. En nuestro caso demostró ser más frecuente a miembros.

El porcentaje de hemocultivos positivos coincide con la literatura contemporánea16. En lo que respecta a los gérmenes causales de nuestro registro hubo un predominio de Staphylococcus aureus (33.33%), seguido de Streptococcus viridans en un 26,66%17.

Un alto porcentaje de los pacientes tuvo indicación de tratamiento quirúrgico (76,47%), en su mayoría requirieron reemplazo valvular de válvula nativa.

La mortalidad quirúrgica ocurrió por complicaciones posoperatorias y fue del 17,6% (6 pacientes), cifra menor que la de datos publicados acerca de este subgrupo de pacientes con EI3.

Conclusión

En conclusión, la EI en el subgrupo de pacientes con CCA ocurre en pacientes generalmente jóvenes. El defecto cardíaco más frecuente asociado es la VAB. La sospecha clínica precoz y un diagnóstico rápido son fundamentales para poder acceder a tratamientos correctos y reducir las tasas de complicaciones y mortalidad.

Deben tenerse en cuenta características específicas del paciente (comorbilidades), presencia de complicaciones (insuficiencia cardíaca, shock séptico), hallazgos ecocardiográficos (absceso, obstrucción valvular) y el microorganismo culpable, para determinar el momento de la intervención quirúrgica.

Las tasas de mortalidad posquirúrgicas fueron bajas en nuestra serie, respecto de otros estudios.

  1. Casabé J, Giunta G, Varini S, Barisani JL, Guerchi JP, Luna MA, et al. Consenso de endocarditis infecciosa. Sociedad argentina de cardiología. Rev Argent Cardiol 2016;84(1):1-48.

  2. Avellana PM, García Aurelio M, Swieszkowski S, Nacinovich S, Kazelian L, Spenatto L, et al. Endocarditis infecciosa en la República Argentina. Resultados del estudio EIRA 3. Rev Argent Cardiol 2018; 86(1):21-8.

  3. Griffin MR, Wilson WR, Edwards WD, O’Fallon WM, Kurland LT. Infective endocarditis. Olmsted County, Minnesota, 1950 through 1981. JAMA 1985;254(9):1199-202.

  4. McKinsey DS, Ratts TE, Bisno AL. Underlying cardiac lesions in adults with infective endocarditis. The changing spectrum. Am J Med 1987;82(4):681-8.

  5. Michel PL, Acar J. Native cardiac disease predisposing to infective endocarditis. Eur Heart J 1995;16 Suppl B:2-6.

  6. Gersony WM, Hayes CJ, Driscoll DJ, Keane JF, Kidd L, O’Fallon WM et al. Bacterial endocarditis in patients with aortic stenosis, pulmonary stenosis, or ventricular septal defect. Circulation 1993;87(2):I121-6.

  7. Ward C. Clinical significance of the bicuspid aortic valve. Heart 2000;83(1):81-5.

  8. Zegri-Reiriz I, de Alarcón A, Muñoz P, Martínez Sellés M, González-Ramallo V, Miro JM, et al. Infective Endocarditis in Patients With Bicuspid Aortic Valve or Mitral Valve Prolapse. J Am Coll Cardiol 2018;71(24):2731-40. 

  9. Becerra-Muñoz VM, Ruíz-Morales J, Rodríguez-Bailón I, Sánchez-Espín G, López-Garrido MA, Robledo-Carmona J, et al. Infective endocarditis in patients with bicuspid aortic valve: Clinical characteristics, complications, and prognosis. Endocarditis infecciosa sobre válvula aórtica bicúspide: características clínicas, complicaciones y pronóstico. Enferm Infecc Microbiol Clin 2017;35(10):645-50.

  10. Li JS, Sexton DJ, Mick N, Nettles R, Fowler VG Jr, Ryan T, , et al. Proposed modifications to the Duke criteria for the diagnosis of infective endocarditis. Clin Infect Dis 2000;30(4):633-8.

  11. Loureiro-Amigo J, Fernández-Hidalgo N, Pijuan-Domènech A, Dos-Subirà L, Subirana-Domènech T, Gonzàlez-Alujas T, et al. Endocarditis infecciosa en adultos con cardiopatía congénita. Experiencia en un centro de referencia [Infective endocarditis in adult patients with congenital heart disease. Experience from a reference centre]. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016;34(10):626-32.

  12. Guía ESC 2020 para el tratamiento de las cardiopatías congénitas del adulto. Rev Esp Cardiol 2021;74(5):436.e1–436.e1.

  13. Kong WKF, Bax JJ, Michelena HI, Delgado V. Sex differences in bicuspid aortic valve disease. Prog Cardiovasc Dis 2020;63(4):452-6.

  14. Michelena HI, Katan O, Suri RM, Baddour LM, Enriquez-Sarano M. Incidence of Infective Endocarditis in Patients With Bicuspid Aortic Valves in the Community. Mayo Clin Proc 2016;91(1):122-3.

  15. Braverman AC, Cheng A. La válvula bicúspide y la enfermedad aórtica asociada. En: Valvular Heart Disease, 5th ed, Otto CM, Bonow RO (Eds), Saunders / Elsevier, Philadelphia 2018.

  16. Rajani R, Klein JL. Infective endocarditis: A contemporary update. Clin Med (Lond) 2020;20(1):31-5.

  17. Selton-Suty C, Célard M, Le Moing V, Doco-Lecompte T, Chirouze C, Iung B, et al. Preeminence of Staphylococcus aureus in infective endocarditis: a 1-year population-based survey. Clin Infect Dis 2012;54(9):1230-9.

  18. Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, et al. Guía 2020 de ACC / AHA para el manejo de pacientes con enfermedad cardíaca valvular: Informe del Comité Conjunto de Guías de Práctica Clínica del Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón. Circulación 2021;143: e72.

  19. Michel PL, Acar J. Native cardiac disease predisposing to infective endocarditis. Eur Heart J 1995;16 Suppl B:2-6.

  20. Michelena HI, Prakash SK, Della Corte A, Bisell MM, Anavekar N, Woodrow Benson D, et al. Bicuspid aortic valve: identifying knowledge gaps and rising to the challenge from the International Bicuspid Aortic Valve Consortium (BAVCon). Circulation 2014;129(25):2691-704. 

Autores

Diana G Piñero
Residente de Cardiología.
Juliana Fernández
Residente de Cardiología.
Rodrigo Lucchetti
Residente de Cardiología.
Santiago Blanco
Residente de Cardiología.
Juan Martín Brunialti
Residente de Cardiología.
Santiago Yulidore
Jefe de Residentes Cardiología.
Lucía Ortiz
Médico de planta, División Cardiología.
Diego Echazarreta
Jefe de Sala, División Cardiología.
Marcelo Portis
efe de Servicio. División Cardiología. Servicio de Cardiología, Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos “San Juan de Dios”. La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Autor correspondencia

Diana G Piñero
Residente de Cardiología.

Correo electrónico: diana.p0592@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías congénitas asociadas

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2021 Num 161

Haga click aquí

Revista del CONAREC
Número 161 | Volumen 36 | Año 2021

Titulo
Endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías congénitas asociadas

Autores
Diana G Piñero, Juliana Fernández, Rodrigo Lucchetti, Santiago Blanco, Juan Martín Brunialti, Santiago Yulidore, Lucía Ortiz, Diego Echazarreta, Marcelo Portis

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2021-10-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST